Nuestro Trabajo
Estrategia para la Igualdad de Género en el Empleos
Descripción:
El objetivo de la Estrategia para la Igualdad de Género en el Empleo es apoyar y guiar a las empresas privadas e instituciones públicas para que, de forma innovadora, logren identificar las brechas de género existentes en sus centros de trabajo y establezcan planes y medidas para eliminarlas progresivamente.
Busca generar cambios culturales dentro de las organizaciones y contribuir a la construcción de una ética empresarial a favor de la igualdad entre hombres y mujeres.
¿Cómo el INAMU implementa este programa?
El programa consta de tres componentes o procesos:
1. Asesorías técnicas y capacitación:
- Las asesorías y el acompañamiento técnico a organizaciones privadas y públicas se basan en las temáticas de las Normas INTE-G:38-2021 y en ejemplos de acciones afirmativas y buenas prácticas para incidir en las brechas de género que afectan el acceso y permanencia de las mujeres en el empleo. Estas asesorías se brindan contra demanda o solicitud de las organizaciones.
- La capacitación que se brinda corresponde al curso denominado "Introducción a la perspectiva de género y sus implicaciones en el ámbito laboral", cuyos temas abordados se dirigen a empresas privadas e instituciones públicas con interés en generar condiciones para la transformación cultural hacia la igualdad de género, a lo interno de sus organizaciones. Se explica con mayor detalle en el siguiente enlace: https://pruebas.inamu.go.cr/es/curso-virtual-igualdad-de-g%C3%A9nero-en-el-empleo
- A manera de apoyo y acompañamiento técnico a las organizaciones, se ha creado una serie de Guías o Herramientas Didácticas de Igualdad de Género, para orientar a las organizaciones privadas y públicas en la promoción y desarrollo de los distintos procesos y temáticas para promover la igualdad de género a lo interno de sus organizaciones. Las temáticas de estas Guías van desde el abordaje del hostigamiento y acoso sexual, la violencia en relaciones de pareja, buenas prácticas laborales de corresponsabilidad social e igualdad en los derechos y no discriminación de género dentro de las empresas hasta guías más alineadas a las empresas como la guía de autoverificación y la guía de elaboración de diagnóstico de brechas y políticas de igualdad de género.
- Guía Autoverificación para Empresas
- Guía Diagnóstico de Brechas
- Guía No Discriminación por Género
- Guía para Auditoría Sistema Gestión Igualdad de Género
- Guía Recursos Humanos
- Guía Buenas Prácticas Laborales CSC
- Guía Diseño Política Igualdad Género
- Lineamientos para la Construcción de una Política Interna para Prevenir, Desalentar y Sancionar el Hostigamiento Sexual en el Empleo
- Módulo Capacitacion Sistema Gestión para Igualdad Género
- Orientaciones a empresas situaciones violencia digital
2. Reconocimiento de buenas prácticas laborales para la igualdad de género: Mediante una convocatoria abierta en el tercer trimestre del año, se invita a que las empresas privadas y las organizaciones públicas presenten las buenas prácticas que están desarrollando en materia de igualdad entre mujeres y hombres en sus organizaciones.
El INAMU, en el marco de una comisión técnica especializada, revisa la práctica presentada y si reúne los criterios predefinidos otorga un reconocimiento a la empresa u organización. Si desea conocer cuáles organizaciones y las buenas prácticas laborales en igualdad de género que impulsan, puede revisar el documento: Conozca los reconocimientos de buenas prácticas otorgados.
3. Otorgamiento del Sello de Igualdad de Género: Es el reconocimiento que se le otorga a las organizaciones que transitan por todas las etapas para obtener la certificación en la Norma Nacional INTE-G38:2021 para la Igualdad de Género en el Empleo, en cualquiera de sus tres niveles, de este modo:
- Sello Bronce cuando la empresa se certifica en la norma INTE G38-1:2021, Promoción para la igualdad de género en el ámbito laboral.
- Sello Plata cuando la empresa se certifica en la norma INTE G38-2:2021, Acciones afirmativas para la igualdad de género en el ámbito laboral.
- Sello Oro cuando la empresa se certifica en la norma INTE G38-3:202, Sistema de gestión para la igualdad de género en el ámbito laboral.
Para entender este proceso de certificación se creó el "Esquema para la certificación en igualdad de género en el ámbito laboral", que es el marco que establece las reglas, los procedimientos y la gestión de la certificación en igualdad de género en el ámbito laboral en sus 3 niveles, los cuales son reconocidos por el INAMU.
Población meta:
Representantes de organizaciones privadas y públicas con interés en ingresar e implementar acciones para el Sistema de Reconocimientos de Buenas prácticas Laborales en Igualdad de Género, así como en el proceso de certificación de las Normas INTE-G:38-2021 (y obtención del Sello de Igualdad del INAMU). No tiene costo alguno para las personas participantes.
Contacto:
Programa de Investigación 2020-2025
Descripción:
A través de la producción del conocimiento se busca evidenciar las brechas existentes y las expresiones de la discriminación contra las mujeres en los distintos ámbitos de la vida cotidiana, lo cual contribuye a la ruptura de paradigmas sexistas y discriminatorios que se expresan en las relaciones entre las personas, y determinan las posibilidades de acceso de las mujeres a las oportunidades y recursos en los espacios educativos, institucionales, familiares y comunitarios.
¿Cómo el INAMU implementa este programa?
Analizando el estado de los derechos humanos de las mujeres en el país, mediante investigaciones y estudios realizados desde el INAMU, que permiten evidenciar su realidad y diversidad, orientando la toma de decisiones, el impulso, la incidencia y el seguimiento a las políticas públicas, y la rendición de cuentas a la ciudadanía a favor de la igualdad entre mujeres y hombres.
Contacto
Fortalecimiento de la organización y el liderazgo de las mujeres
Descripción:
Tiene como objetivo potenciar el liderazgo y la organización de las mujeres con el propósito de incidir en una cultura de participación integral de las personas que colaboran en las organizaciones sociales y está dirigido a mujeres que participan en organizaciones sociales, teniendo en cuenta dos factores: el lugar donde desarrollan sus liderazgos y la forma de ejercerlo.
Población meta:
Mujeres que participan en organizaciones sociales.
Programa Avanzamos Mujeres
Descripción:
Es un proceso formativo que responde a la Ley 7769 de atención de mujeres en condiciones de pobreza, tiene como objetivo garantizar el mejoramiento de las condiciones de vida de las mujeres, mediante un proceso de formación integral.
El proceso de capacitación desarrollado por el INAMU busca fortalecer y potenciar las capacidades de las mujeres a nivel individual y colectivo. Mediante el enfoque de género y derechos humanos, se desarrollan temas como: derechos humanos y de las mujeres, procesos de socialización, roles de género, violencia, organización y liderazgo, salud sexual y reproductiva.
A través de metodologías participativas se busca el empoderamiento de las mujeres y el fortalecimiento de su autonomía, de manera que con el apoyo del resto de las instituciones que participan en este Programa, puedan acceder a programas institucionales específicos que les permita mejorar su calidad de vida.
Ley 7769
La Ley 7769 "Atención a las Mujeres en condiciones de Pobreza", tiene como objetivo garantizar el mejoramiento en las condiciones de vida de las mujeres, mediante un proceso de formación integral que comprenda al menos: capacitación y formación humana, capacitación técnico laboral, inserción laboral y productiva, acceso a vivienda digna y un incentivo económico ligado a los procesos de capacitación. (Art.2)
Forman parte de esta Ley el Instituto Mixto de Ayuda Social (IMAS), Instituto Nacional de las Mujeres (INAMU) Instituto Nacional de Aprendizaje (INA), Ministerio de Educación Pública (MEP), Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS), Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS). El Fondo Nacional de Becas (FONABE) también se ha sumado al conjunto institucional que busca a través de su oferta mejorar la calidad de vida de las mujeres atendidas.
Población meta:
Mujeres en condiciones de pobreza de todo el país seleccionadas y referidas por el IMAS.
Certificación:
Promoción de la autonomía económica
Descripción:
Tiene como objetivo incidir técnica y políticamente en la incorporación del enfoque de género en las políticas y servicios del ecosistema empresarial mediante la articulación interinstitucional de los servicios de desarrollo empresarial y financiero y el fortalecimiento personal y colectivo de las mujeres para el ejercicio de sus derechos económicos.
Población meta:
Mujeres con emprendimientos e ideas de negocios e instituciones involucradas en el desarrollo de la empresariedad en el país.
Fortalecimiento de los mecanismos locales para la equidad e igualdad
Descripción:
Se brinda capacitación, asesoría y acompañamiento a instancias institucionales conformadas para la promoción de acciones a favor de la igualdad y equidad de género y a instancias de coordinación local y regional para impulsar el cumplimiento de los compromisos nacionales e internacionales que pretenden cerrar las brechas de género, eliminar la violación de derechos, la discriminación de las mujeres y asegurar la participación de las mujeres como ciudadanas plenas.
Población meta:
Oficinas Municipales de la Mujer (OFIM), Comisiones Municipales de la Condición de la Mujer (CMCM), Redes Locales de Prevención de la Violencia intrafamiliar e instancias de coordinación local y regional.
Centro de Formación Política de las Mujeres
Descripción:
La Unidad Centro de Formación Política de las Mujeres desarrolla cursos y asesoría técnica sobre liderazgo, organización, participación e incidencia política, lideresas que participan en organizaciones y espacios de toma de decisiones, con el fin de que tengan mayores capacidades de ejercer liderazgos transformadores, participar e incidir políticamente a favor de la igualdad de género.
Qué hacemos desde el INAMU para aportar en ese campo:
El Centro tiene una oferta formativa permanente, anual y flexible y adaptable a las necesidades de las lideresas. Esta oferta está compuesta por:
-
Cursos básicos que abordan temas como género, derechos políticos, liderazgo e incidencia política.
-
Cursos libres y de especialización en temas específicos.
-
Asesoría técnica y mentoría entre lideresas. En la mentoría se realizan sesiones de acompañamiento entre lideresas para que adquieran conocimientos y capacidades sobre temáticas relacionadas con el liderazgo, la participación e incidencia política.
Población meta:
Mujeres diversas que participan en organizaciones (cooperativas, sindicatos, asociaciones solidaristas, asociaciones comunales, otras organizaciones comunales, organizaciones de mujeres, partidos políticos, entre otros) y espacios de toma de decisiones (concejos municipales, concejos de distrito, juntas directivas, comisiones y comités, etc).
Contacto:
Construcción de Identidades y Proyectos de Vida
Objetivo:
Incidir en los procesos de socialización, construcción de identidades y proyectos de vida de las mujeres en su diversidad, a fin de generar las condiciones de igualdad y equidad de oportunidades y derechos para todas las mujeres con un enfoque intergeneracional, en los ámbitos de trabajo en Educación, Deportes y Recreación, Salud Integral, Salud Sexual y Salud Reproductiva, Corresponsabilidad Social de los Cuidados, Discapacidad y Accesibilidad.
La estrategia del departamento en la intervención para la incidencia política, gestión normativa y política pública está orientada en:
· Procesos de sensibilización en DDHH de las mujeres en su diversidad a funcionariado público, empresas privadas y organizaciones sociales.
· Asistencia técnica en DDHH de las mujeres a instituciones públicas, empresas privadas y organizaciones sociales.
· Incidencia técnica para la generación de normativa y política pública en espacios interinstitucionales para la igualdad sustantiva entre hombres y mujeres.
· Promoción de acciones que generen cambio cultural y cierre de brechas en salud, deporte y recreación, educación, corresponsabilidad social de los cuidados y accesibilidad.
Estas intervenciones se basan en los siguientes enfoques:
· Enfoque de Género: reconoce la existencia de relaciones desiguales entre mujeres y hombres y por lo tanto, busca la transformación para alcanzar la igualdad y equidad.
· Enfoque de Derechos Humanos: parte de reconocer a las niñas, adolescentes y mujeres en su diversidad como sujetas de derechos y responsabilidades, según su desarrollo, e independientemente de su situación socioeconómica.
· Enfoque Generacional: parte del reconocimiento de las desigualdades entre las personas por su edad, principalmente entre las personas adultas y las personas menores de edad.
· Enfoque de Interseccionalidad: reconoce las desigualdades sistémicas que se crean a partir de la superposición o acumulación de diferentes factores sociales como: etnia, edad, género, condición de discapacidad, orientación sexual, identidad y/o expresión de género, nacionalidad, genética, etc.
· Enfoque del curso de vida: recuerda atender las potencialidades y necesidades de vida de la población tomando en consideración las especificidades propias de cada una de las etapas a lo largo del curso de vida.
· Enfoque de diversidad: refiere a la multiplicidad e interacción de las diferentes capacidades y características que tienen las personas y que ponen en evidencia la complejidad de los múltiples grupos humanos que conforman una sociedad y cultura determinada.
Contacto:
(506) 2527-8400
construccionidentidades@inamu.go.cr
Proyecto Emprende
Descripción:
Este proyecto busca el fortalecimiento de las capacidades empresariales de las mujeres de zonas especialmente rurales y urbano marginales para optimizar la capacidad empresarial. El programa dotaba de apoyo y herramientas a mujeres con ideas de negocios o negocios nacientes, mediante la asesoría, capacitación y asistencias, a partir de las PLS.
El Proyecto €mprende fue una iniciativa conjunta entre la Unión Europea y el Gobierno de Costa Rica que brindó apoyo técnico y acompañamiento para que las mujeres con potencial empresarial aumentaran el nivel de desarrollo de su negocio y fortalecieran sus capacidades personales y empresariales.
Qué hacemos desde el INAMU para aportar en ese campo:
Se atendieron a 995 MYPE lideradas por mujeres, rurales y urbano-marginales de las regiones Pacífico Central, Chorotega y Huetar Caribe de Costa Rica.
Se llevó acabo en las regiones Pacífico Central, Huetar Caribe y Chorotega. Más de novecientas unidades productivas se vieron beneficiadas por este programa.
Población meta:
Mujeres empresarias y emprendedoras rurales.
Mujeres empresarias y emprendedoras urbano marginales.
Contacto
Shirley Gayle Monge