Publicador de contenidos

noticias-inamu-unen-atender-violencia-contra-mujeres-centros-educativos

INAMU Y MEP SE UNEN PARA ATENDER LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES EN LOS CENTROS EDUCATIVOS

imagen de mujeres con pancartas que dicen justicia y la leyenda Prevención del Femicidio: Aprendamos a detectar el riesgo

27 de noviembre, San José. Hoy, personal del Instituto Nacional de las Mujeres (INAMU) impartió una capacitación virtual a más de 800 personas funcionarias del Ministerio de Educación Pública con el fin de analizar el tema de valoración y detección del riesgo de violencia contra las mujeres en los centros educativos.

La experiencia institucional demuestra que muchas de las advertencias reportadas en el sistema de alerta temprana están relacionadas con manifestaciones de control, aislamiento, condiciones económicas difíciles y dinámicas familiares que afectan la integridad y seguridad de mujeres docentes, madres y estudiantes. Estas alertas, aunque se atienden, requieren de un abordaje más especializado, que permita anticipar la escalada de violencia y activar mecanismos de detección temprana, prevención y protección oportuna, principalmente en los niveles regionales y escuelas unidocentes del país.

Desde el Ministerio de Educación Pública reafirmaron su compromiso con la prevención de la violencia contra las mujeres y la promoción de entornos educativos seguros. Sumarnos a la Estrategia para la Prevención de Femicidios 2024-2026, junto al INAMU, es una acción fundamental para fortalecer la capacidad de nuestras escuelas y equipos regionales en la detección temprana de riesgos y la protección de nuestras estudiantes, docentes y familias.

Además, el MEP hizo énfasis en la relevancia de la articulación para prevenir la violencia contra las mujeres. La educación es el espacio donde se pueden transformar realidades y romper ciclos de violencia. Por eso, desde el MEP celebramos la participación de más de 860 funcionarias y funcionarios de la institución en esta capacitación, que nos permite avanzar hacia una cultura de respeto, igualdad y cero tolerancia ante la violencia de género.

La experiencia institucional evidencia que muchas de las alertas tempranas reportadas en el sistema educativo están relacionadas con manifestaciones de control, aislamiento, condiciones económicas difíciles y dinámicas familiares que afectan la integridad y seguridad de mujeres docentes, madres y estudiantes. Por ello, la capacitación incluyó la participación de equipos de: las Direcciones Regionales de Educación (DR), Escuelas Unidocentes, la Unidad para la Permanencia, Reincorporación y Éxito Educativo (UPRE) y la Dirección de Vida Estudiantil, quienes desempeñan un papel fundamental en la detección y atención de estos riesgos.

Según datos oficiales, el 52% de las víctimas de femicidio en Costa Rica tienen entre 18 y 35 años, y en lo que va del año se registran 33 femicidios. Estas cifras reflejan la urgencia de fortalecer la prevención y la respuesta institucional desde todos los ámbitos, especialmente el educativo.

La Estrategia para la Prevención de Femicidios 2024-2026, prioriza la identificación de riesgos, la orientación a mujeres y comunidades, y la articulación interinstitucional para avanzar de manera acelerada en la prevención de la violencia y el cambio cultural necesario para erradicar el femicidio.