Nuestro Trabajo
Estrategia para la Igualdad de Género en el Empleos
Descripción:
El objetivo de la Estrategia para la Igualdad de Género en el Empleo es apoyar y guiar a las empresas privadas e instituciones públicas para que, de forma innovadora, logren identificar las brechas de género existentes en sus centros de trabajo y establezcan planes y medidas para eliminarlas progresivamente.
Busca generar cambios culturales dentro de las organizaciones y contribuir a la construcción de una ética empresarial a favor de la igualdad entre hombres y mujeres.
¿Cómo el INAMU implementa este programa?
El programa consta de tres componentes o procesos:
1. Asesorías técnicas y capacitación:
- Las asesorías y el acompañamiento técnico a organizaciones privadas y públicas se basan en las temáticas de las Normas INTE-G:38-2021 y en ejemplos de acciones afirmativas y buenas prácticas para incidir en las brechas de género que afectan el acceso y permanencia de las mujeres en el empleo. Estas asesorías se brindan contra demanda o solicitud de las organizaciones.
- La capacitación que se brinda corresponde al curso denominado "Introducción a la perspectiva de género y sus implicaciones en el ámbito laboral", cuyos temas abordados se dirigen a empresas privadas e instituciones públicas con interés en generar condiciones para la transformación cultural hacia la igualdad de género, a lo interno de sus organizaciones. Se explica con mayor detalle en el siguiente enlace: Ir al curso virtual
- A manera de apoyo y acompañamiento técnico a las organizaciones, se ha creado una serie de Guías o Herramientas Didácticas de Igualdad de Género, para orientar a las organizaciones privadas y públicas en la promoción y desarrollo de los distintos procesos y temáticas para promover la igualdad de género a lo interno de sus organizaciones. Las temáticas de estas Guías van desde el abordaje del hostigamiento y acoso sexual, la violencia en relaciones de pareja, buenas prácticas laborales de corresponsabilidad social e igualdad en los derechos y no discriminación de género dentro de las empresas hasta guías más alineadas a las empresas como la guía de autoverificación y la guía de elaboración de diagnóstico de brechas y políticas de igualdad de género.
A continuación, nuestra lista de guías:
- Igualdad de derechos y no discriminación por género: guía de autoverificación para las empresas
- Guía para el diagnóstico de brechas de género en las organizaciones públicas y privadas
- Igualdad de derechos y no discriminación: guía para personas trabajadoras de verificación de la no discriminación por género en el centro de trabajo
- Guía para la Auditoría de Sistema de Gestión para la Igualdad de Género conforme con la Norma INTE 38-01-01 Sistema de Gestión para la Igualdad de Género en el Ámbito Laboral-Requisitos
- Guía de Buenas Prácticas en la Gestión de Recursos Humanos en las Organizaciones desde la perspectiva género
- Guía para implementar buenas prácticas laborales de corresponsabilidad social de los cuidados en las organizaciones
- Guía para la elaboración de políticas de igualdad de género en las organizaciones públicas y privadas
- Lineamientos para la construcción de una política interna para prevenir, desalentar y sancionar el hostigamiento sexual en el empleo
- Módulo de capacitación del Sistema de Gestión para la Igualdad de Genéro
- Orientaciones a las empresas privadas para la planificación, detección y referencia de casos de situaciones de violencia en el contexto de la relación de pareja
2. Reconocimiento de buenas prácticas laborales para la igualdad de género: Mediante una convocatoria abierta en el tercer trimestre del año, se invita a que las empresas privadas y las organizaciones públicas presenten las buenas prácticas que están desarrollando en materia de igualdad entre mujeres y hombres en sus organizaciones.
El INAMU, en el marco de una comisión técnica especializada, revisa la práctica presentada y si reúne los criterios predefinidos otorga un reconocimiento a la empresa u organización. Si desea conocer cuáles organizaciones y las buenas prácticas laborales en igualdad de género que impulsan, puede revisar el documento: Conozca los reconocimientos de buenas prácticas otorgados.
3. Otorgamiento del Sello de Igualdad de Género: Es el reconocimiento que se le otorga a las organizaciones que transitan por todas las etapas para obtener la certificación en la Norma Nacional INTE-G38:2021 para la Igualdad de Género en el Empleo, en cualquiera de sus tres niveles, de este modo:
- Sello Bronce cuando la empresa se certifica en la norma INTE G38-1:2021, Promoción para la igualdad de género en el ámbito laboral.
- Sello Plata cuando la empresa se certifica en la norma INTE G38-2:2021, Acciones afirmativas para la igualdad de género en el ámbito laboral.
- Sello Oro cuando la empresa se certifica en la norma INTE G38-3:202, Sistema de gestión para la igualdad de género en el ámbito laboral.
Para entender este proceso de certificación se creó el "Esquema para la certificación en igualdad de género en el ámbito laboral", que es el marco que establece las reglas, los procedimientos y la gestión de la certificación en igualdad de género en el ámbito laboral en sus 3 niveles, los cuales son reconocidos por el INAMU.
Población meta:
Representantes de organizaciones privadas y públicas con interés en ingresar e implementar acciones para el Sistema de Reconocimientos de Buenas prácticas Laborales en Igualdad de Género, así como en el proceso de certificación de las Normas INTE-G:38-2021 (y obtención del Sello de Igualdad del INAMU). No tiene costo alguno para las personas participantes.
Contacto:
Programa de Investigación 2020-2025
Descripción:
A través de la producción del conocimiento se busca evidenciar las brechas existentes y las expresiones de la discriminación contra las mujeres en los distintos ámbitos de la vida cotidiana, lo cual contribuye a la ruptura de paradigmas sexistas y discriminatorios que se expresan en las relaciones entre las personas, y determinan las posibilidades de acceso de las mujeres a las oportunidades y recursos en los espacios educativos, institucionales, familiares y comunitarios.
¿Cómo el INAMU implementa este programa?
Analizando el estado de los derechos humanos de las mujeres en el país, mediante investigaciones y estudios realizados desde el INAMU, que permiten evidenciar su realidad y diversidad, orientando la toma de decisiones, el impulso, la incidencia y el seguimiento a las políticas públicas, y la rendición de cuentas a la ciudadanía a favor de la igualdad entre mujeres y hombres.
Contacto
Fortalecimiento de la organización y el liderazgo de las mujeres
Descripción:
Tiene como objetivo potenciar el liderazgo y la organización de las mujeres con el propósito de incidir en una cultura de participación integral de las personas que colaboran en las organizaciones sociales y está dirigido a mujeres que participan en organizaciones sociales, teniendo en cuenta dos factores: el lugar donde desarrollan sus liderazgos y la forma de ejercerlo.
Población meta:
Mujeres que participan en organizaciones sociales.
Programa Avanzamos Mujeres
Descripción:
Es un proceso formativo que responde a la Ley 7769 de atención de mujeres en condiciones de pobreza, tiene como objetivo garantizar el mejoramiento de las condiciones de vida de las mujeres, mediante un proceso de formación integral.
El proceso de capacitación desarrollado por el INAMU busca fortalecer y potenciar las capacidades de las mujeres a nivel individual y colectivo. Mediante el enfoque de género y derechos humanos, se desarrollan temas como: derechos humanos y de las mujeres, procesos de socialización, roles de género, violencia, organización y liderazgo, salud sexual y reproductiva.
A través de metodologías participativas se busca el empoderamiento de las mujeres y el fortalecimiento de su autonomía, de manera que con el apoyo del resto de las instituciones que participan en este Programa, puedan acceder a programas institucionales específicos que les permita mejorar su calidad de vida.
Ley 7769
La Ley 7769 "Atención a las Mujeres en condiciones de Pobreza", tiene como objetivo garantizar el mejoramiento en las condiciones de vida de las mujeres, mediante un proceso de formación integral que comprenda al menos: capacitación y formación humana, capacitación técnico laboral, inserción laboral y productiva, acceso a vivienda digna y un incentivo económico ligado a los procesos de capacitación. (Art.2)
Forman parte de esta Ley el Instituto Mixto de Ayuda Social (IMAS), Instituto Nacional de las Mujeres (INAMU) Instituto Nacional de Aprendizaje (INA), Ministerio de Educación Pública (MEP), Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS), Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS). El Fondo Nacional de Becas (FONABE) también se ha sumado al conjunto institucional que busca a través de su oferta mejorar la calidad de vida de las mujeres atendidas.
Población meta:
Mujeres en condiciones de pobreza de todo el país seleccionadas y referidas por el IMAS.
Certificación:
Promoción de la autonomía económica
Descripción:
Tiene como objetivo incidir técnica y políticamente en la incorporación del enfoque de género en las políticas y servicios del ecosistema empresarial mediante la articulación interinstitucional de los servicios de desarrollo empresarial y financiero y el fortalecimiento personal y colectivo de las mujeres para el ejercicio de sus derechos económicos.
Población meta:
Mujeres con emprendimientos e ideas de negocios e instituciones involucradas en el desarrollo de la empresariedad en el país.
Fortalecimiento de los mecanismos locales para la equidad e igualdad
Descripción:
Se brinda capacitación, asesoría y acompañamiento a instancias institucionales conformadas para la promoción de acciones a favor de la igualdad y equidad de género y a instancias de coordinación local y regional para impulsar el cumplimiento de los compromisos nacionales e internacionales que pretenden cerrar las brechas de género, eliminar la violación de derechos, la discriminación de las mujeres y asegurar la participación de las mujeres como ciudadanas plenas.
Población meta:
Oficinas Municipales de la Mujer (OFIM), Comisiones Municipales de la Condición de la Mujer (CMCM), Redes Locales de Prevención de la Violencia intrafamiliar e instancias de coordinación local y regional.
Centro de Formación Política de las Mujeres
Descripción:
La Unidad Centro de Formación Política de las Mujeres desarrolla cursos y asesoría técnica sobre liderazgo, organización, participación e incidencia política, lideresas que participan en organizaciones y espacios de toma de decisiones, con el fin de que tengan mayores capacidades de ejercer liderazgos transformadores, participar e incidir políticamente a favor de la igualdad de género.
Qué hacemos desde el INAMU para aportar en ese campo:
El Centro tiene una oferta formativa permanente, anual y flexible y adaptable a las necesidades de las lideresas. Esta oferta está compuesta por:
-
Cursos básicos que abordan temas como género, derechos políticos, liderazgo e incidencia política.
-
Cursos libres y de especialización en temas específicos.
-
Asesoría técnica y mentoría entre lideresas. En la mentoría se realizan sesiones de acompañamiento entre lideresas para que adquieran conocimientos y capacidades sobre temáticas relacionadas con el liderazgo, la participación e incidencia política.
Población meta:
Mujeres diversas que participan en organizaciones (cooperativas, sindicatos, asociaciones solidaristas, asociaciones comunales, otras organizaciones comunales, organizaciones de mujeres, partidos políticos, entre otros) y espacios de toma de decisiones (concejos municipales, concejos de distrito, juntas directivas, comisiones y comités, etc).
Contacto:
Construcción de Identidades y Proyectos de Vida
Objetivo:
Incidir en los procesos de socialización, construcción de identidades y proyectos de vida de las mujeres en su diversidad, a fin de generar las condiciones de igualdad y equidad de oportunidades y derechos para todas las mujeres con un enfoque intergeneracional, en los ámbitos de trabajo en Educación, Deportes y Recreación, Salud Integral, Salud Sexual y Salud Reproductiva, Corresponsabilidad Social de los Cuidados, Discapacidad y Accesibilidad.
La estrategia del departamento en la intervención para la incidencia política, gestión normativa y política pública está orientada en:
· Procesos de sensibilización en DDHH de las mujeres en su diversidad a funcionariado público, empresas privadas y organizaciones sociales.
· Asistencia técnica en DDHH de las mujeres a instituciones públicas, empresas privadas y organizaciones sociales.
· Incidencia técnica para la generación de normativa y política pública en espacios interinstitucionales para la igualdad sustantiva entre hombres y mujeres.
· Promoción de acciones que generen cambio cultural y cierre de brechas en salud, deporte y recreación, educación, corresponsabilidad social de los cuidados y accesibilidad.
Estas intervenciones se basan en los siguientes enfoques:
· Enfoque de Género: reconoce la existencia de relaciones desiguales entre mujeres y hombres y por lo tanto, busca la transformación para alcanzar la igualdad y equidad.
· Enfoque de Derechos Humanos: parte de reconocer a las niñas, adolescentes y mujeres en su diversidad como sujetas de derechos y responsabilidades, según su desarrollo, e independientemente de su situación socioeconómica.
· Enfoque Generacional: parte del reconocimiento de las desigualdades entre las personas por su edad, principalmente entre las personas adultas y las personas menores de edad.
· Enfoque de Interseccionalidad: reconoce las desigualdades sistémicas que se crean a partir de la superposición o acumulación de diferentes factores sociales como: etnia, edad, género, condición de discapacidad, orientación sexual, identidad y/o expresión de género, nacionalidad, genética, etc.
· Enfoque del curso de vida: recuerda atender las potencialidades y necesidades de vida de la población tomando en consideración las especificidades propias de cada una de las etapas a lo largo del curso de vida.
· Enfoque de diversidad: refiere a la multiplicidad e interacción de las diferentes capacidades y características que tienen las personas y que ponen en evidencia la complejidad de los múltiples grupos humanos que conforman una sociedad y cultura determinada.
Contacto:
(506) 2527-8400
construccionidentidades@inamu.go.cr
Foro Nacional de Mujeres Rurales
Descripción:
Este Foro nace como parte de las demandas de las mujeres rurales en el marco en los procesos de consulta realizados para la elaboración de la Política de Igualdad de Género para el desarrollo inclusivo en el sector agropecuario, pesquero y rural costarricense 2020-2030, así como de la Política para la Igualdad Efectiva entre mujeres y hombres 2018-2030 y del Plan de Acción de Género y Cambio Climático. El mismo pretende ser un espacio de fortalecimiento de capacidades para la incidencia que permita posicionar aquellos temas y acciones que beneficien a las mujeres rurales.
Qué hacemos desde el INAMU para aportar en ese campo:
Encuentros participativos en 6 regiones del país para conformación del Foro Nacional de Mujeres Rurales. Se cuenta con una sistematización de los resultados de dichos encuentros y con una base de dato con las integrantes del Foro de los 29 territorios rurales.
Oficialización del Foro Nacional de Mujeres Rurales en junio 2022. Se cuenta con un informe de dicha actividad.
Elaboración y validación de un Estatuto de Funcionamiento del Foro Nacional de Mujeres Rurales.
Construcción de la Estrategia del Foro Nacional Mujeres Rurales con los siguientes ejes estratégicos:
- Autonomía económica
- Adecuación y modernización de servicios institucionales
- Empoderamiento de las mujeres rurales en la toma de decisiones
- Desarrollo Socioambiental y Gestión del Riesgo
Incidencia con otras instituciones y organizaciones para apoyo en la implementación de la Estrategia del Foro Nacional de Mujeres Rurales.
Realización de 8 encuentros regionales para planes de acción regionales/territoriales del 2024.
Población meta:
Espacio de intercambio y análisis de brechas para la elaboración de una Estrategia por parte de las mujeres procedentes de todos los territorios rurales del país en torno a la defensa de sus derechos humanos y la incidencia en la generación de políticas públicas.
Contacto:
Alejandra Rojas Núñez
Proceso de Inclusión Financiera de las Mujeres
Descripción:
El proceso de inclusión financiera tienen como fin último incorporar la perspectiva de género en cualquier instrumento o mecanismos que ejecute acciones en esta vía. Para esto el INAMU ha construido una serie de acciones a través del tiempo.
- Informes de brechas entre hombres y mujeres, en el acceso y uso del sistema financiero en Costa Rica: Para el año 2023 se elaboró el tercer informe de brechas financieras entre hombres y mujeres en el uso y acceso al sistema financiero en Costa Rica. El primero fue desarrollado en el 2019 y participó SUGEF Y BANCA DE DESARROLLO. El segundo fue presentado en el 2020 y fue desarrollado además de las anteriores, la SUGESE, SUGEVAL, este a diferencia del primero adiciona todas las superintendencias, y realiza una síntesis de medidas tomadas a partir del COVID 2019, por las instancias operadoras financieras. Para el tercer informe, el análisis es más complejo, se abre la discusión para entender la razón de las brechas, se incorpora la variable género en la interpretación del fenómeno por medio de indicadores de Autonomía Económica de las Mujeres, además que las contrapartes en su gran mayoría adicionaron brechas. Este informe enfatiza la vinculación existente entre: la información estadística que determina brechas, los factores estructurales del sistema económico y las normas sociales que las propician; todo esto analizado desde la teoría de género.
- Guía Metodológica para la Inclusión Financiera de las Mujeres: A partir de estos datos oficiales y brechas identificadas, el Instituto Nacional de las Mujeres ha desarrollado una serie de lineamientos y acciones concretas en un documento denominado en su primera versión: “Lineamientos para el cierre de la brecha financiera entre mujeres y hombres en Costa Rica” para que todas las entidades pertenecientes al Sistema Financiero Nacional puedan implementar acciones para el cierre de las brechas financieras de las mujeres. Esta primera versión incluyó, 5 ejes de acción, a saber, i. Involucramiento y voluntad política del ente rector; ii. Información financiera; iii. Educación financiera para usuarias; iv. Sensibilización y educación al personal del sistema bancario; y v. Productos y canales diferenciados. Se está en la construcción de una segunda versión denominada guía metodológica para la inclusión financiera, un documento que amplía el anterior gracias a la experiencia acumulada y bajo una metodología didáctica de guía.
- Cooperación Técnica: El Gobierno de Costa Rica ha colocado el tema de inclusión financiera de las mujeres en la agenda de cooperación internacional aprobada por el país en matera de autonomía económica, específicamente en la cooperación establecida con el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF). Producto de este esfuerzo, el 15 de noviembre 2021, se firmó con la CAF un convenio de Cooperación Técnica no Reembolsable para el apoyo técnico del proyecto “Implementación de las acciones contenidas en el documento lineamientos para el cierre de la brecha financiera entre mujeres y hombres en Costa Rica y su programa piloto”. El proyecto dio inicio en febrero 2022 y finalizó en el mes de febrero 2023. Teniendo como resultado: Entidades financieras diseñaron proyectos piloto aplicando algunos de los lineamientos contenidos en el documento: Lineamientos para el cierre de la brecha financiera entre mujeres y hombres en Costa Rica. Las instituciones públicas elaboraron hojas de ruta para la transversalización del enfoque de género y la aplicación de lineamientos para la inclusión financiera de las mujeres. El INAMU género una hoja de ruta para dar seguimiento y sostenibilidad al proceso.
- Comité Interinstitucional para la inclusión financiera de las mujeres: Comité integrado por las Superintendencias de Costa Rica, Instituto Nacional de las Mujeres, Instituto Nacional de Aprendizaje, Ministerio de Economía Industria y Comercio, Sistema Nacional de Banca para el Desarrollo, Asociación Bancaria Costarricense. Este Comité adquiere una relevancia técnica y consultiva de cara a la Estrategia Nacional de Inclusión Financiera, en el tema de transversalización de la perspectiva de género. Esta pretensión de mediano plazo se acompaña con el objetivo de convertirse en un espacio de especialización técnica en el tema de inclusión financiera de las mujeres; transcendiendo hacia acciones puntuales de análisis, elaboración de documentos técnicos, así como la promoción y divulgación de acciones para el cierre de brechas financieras entre hombres y mujeres. Es uno de los resultados del esfuerzo iniciado desde el año 2016, en donde se posiciona el tema de acceso a los productos y servicios financieros por parte de las mujeres costarricenses para el desarrollo de su autonomía económica y, además; se enmarca como un mecanismo interinstitucional para el cumplimiento de los compromisos estatales en la materia, inscritos en la Política Nacional para la Igualdad Efectiva entre Hombres y Mujeres PIEG, 2018/2030.
- Otras acciones para acompañar el proceso: A. Además de las estadísticas mostradas en los informes de cierres de brechas el INAMU, lleva a cabo otros tipos de estudios, para monitorear las posiciones y condiciones de las mujeres en este sector, se está finalizando el trabajo para la publicación del estudio en este 2023: “Trayectorias contributivas de hombres y mujeres en el sistema de pensiones de Costa Rica”. B. Apoyar técnicamente la actual Estrategia Nacional de Educación financiera para que la misma incluya enfoque de género.
Contacto:
Lauren Palma Rojas
Inspección Laboral con enfoque de género
Descripción:
Identificar, prevenir y fiscalizar tratos diferenciados entre hombres y mujeres en la relación laboral, tales como: la desigualdad en la remuneración, en la selección y contratación del personal, en las capacitaciones, promociones y ascensos, el hostigamiento sexual y el acoso laboral, la seguridad y salud ocupacional, entre otros, mediante la implementación de la Guía de Inspección con Enfoque de Género.
Contribuir al mejoramiento de las condiciones laborales de las personas trabajadoras, avanzar hacia la disminución de las brechas entre los hombres y las mujeres y la eliminación de las discriminaciones por razones de género en el ámbito laboral.
Qué hacemos desde el INAMU para aportar en ese campo:
Desde el 2015 surgió la alianza estratégica interinstitucional entre la Dirección Nacional de Inspección del Trabajo, la Unidad de Equidad de Género del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS) y los departamentos de Gestión de Políticas Públicas para la Autonomía Económica de las Mujeres y de Condición Jurídica y Protección de los Derechos Humanos de las Mujeres del Instituto Nacional de las Mujeres (INAMU), con el propósito de transversar el enfoque de género en las inspecciones de trabajo y su aplicación práctica en el proceso inspectivo, lo cual fue estratégico, novedoso y enriqueció el proceso de modernización en el que está inmersa la Dirección Nacional de Inspección del Trabajo –DNI- del MTSS.
Esta iniciativa se da en el marco de la Estrategia de Trabajo Decente que impulsa el país bajo la firma del Memorando de Entendimiento del 2014 y la puesta en marcha del Programa de Trabajo Decente para la República de Costa Rica.
Bajo este proceso se elabora la Guía de Inspección con Enfoque de Género y el Catálogo de nuevas infracciones por razones de género, con el objetivo de identificar, prevenir y fiscalizar tratos diferenciados entre hombres y mujeres en la relación laboral, tales como: la desigualdad en la remuneración, en la selección y contratación del personal, en las capacitaciones, promociones y ascensos, el hostigamiento sexual y el acoso laboral, la seguridad y salud ocupacional, entre otros. El Manual didáctico para la aplicación de los instrumentos de la Guía de Inspección del Trabajo con Enfoque de Género, constituye una herramienta que acompaña el proceso de aplicación de la Guía en las cuatro fases en que se organiza la visita inspectiva, a saber: 1. Entrevista a la parte patronal; 2. La entrevista con la persona trabajadora; 3. La revisión de documentos y; 4. La inspección ocular de las instalaciones.
El trabajo interinstitucional permitió sensibilizar y capacitar a un porcentaje importante del personal de inspección de las seis oficinas regionales. Las capacitaciones se convirtieron en espacios para construir de manera participativa la herramienta de inspección con enfoque de género, conocida como la Guía de Inspección con Enfoque de Género. Esta guía ha sido revisada y mejorada, producto de la experiencia obtenida luego de haberla aplicado directamente en
campo, hasta contar con la versión que hoy se tiene titulada: El Manual didáctico para la aplicación de los instrumentos de la Guía de Inspección del Trabajo con Enfoque de Género.
A la fecha, se puede decir que se han capacitado alrededor del 90% de las personas inspectoras (incluye representantes de la Asesoría Legal). Además, con el propósito de generar mayores competencias y habilidades en identificar las discriminaciones por razones de género se han dado capacitaciones con consultoras internacionales y se llevó a cabo en el 2019 un Encuentro Internacional para dar a conocer la experiencia de Costa Rica y avances de los países en esta materia; participaron países como Perú, España, El Salvador, Guatemala, Panamá, Ecuador, Honduras. La experiencia de Costa Rica es inédita.
En el período 2015-2022, se han realizado más de 1410 visitas inspectivas con enfoque de género. Entre las principales infracciones se encuentran: discriminación en el proceso de contratación (reclutamiento, selección, nombramiento e inducción) genero; discriminación por oportunidades (capacitación, becas, permisos, giras, participación en la toma de decisiones, entre otras); diferencias salariales (Brecha salarial) Ausencia de local para lactancia; inseguridad física en el acceso a los servicios sanitarios (servicios sanitarios en lugares inseguros, distantes, falta de iluminación, falta de privacidad, entre otras); modificación en las condiciones de trabajo (Restricción de derechos) " Ius variandi abusivo por género" y por último, prácticas discriminatorias en la aplicación de procedimientos de hostigamiento sexual, discriminación a la Trabajadora Embarazada por despido ilegal y restricción de derechos.
Contacto:
Michelle Cordero Camacho
mcordero@inamu.go.cr
Agenda de Trabajo Doméstico No Remunerado
Descripción:
Con el interés de realizar acciones afirmativas y de cara al fomento de la autonomía económica de las mujeres, el INAMU (Instituto Nacional de las Mujeres) genera y convoca desde el año 2019 a una Comisión Interinstitucional de Trabajo Doméstico que en conjunto con el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS), articula las competencias de cada instancia pública, y genera por diferentes vías, los mecanismos e instrumentos que garanticen condiciones de trabajo decente a las personas trabajadoras domésticas remuneradas. Esta comisión está compuesta también por organizaciones de la sociedad civil que representan a estas trabajadoras (Enlaces Nicaragüenses, la Asociación de Trabajadoras Domésticas (ASTRADOMES) y la Red de Mujeres Nicaragüenses en Costa Rica), y la Organización Internacional del Trabajo (OIT) como observadora.
Uno de los más recientes retos para esta comisión fue la construcción de una agenda interinstitucional que abarque el periodo comprendido entre los años 2022-2026, para definir acciones prioritarias en el Estado costarricense, como garante de los derechos humanos de esta población. Esto con el apoyo financiero de la OIT, instancia relevante para la observación de los esfuerzos realizados por el Estado costarricense en pro de los derechos humanos en el ámbito laboral y de cara al cumplimiento de las políticas de Estado que fomentan la igualdad y equidad de género, en este caso particular la PIEG 2018-2030, en su eje de acceso a la riqueza y la normativa internacional como lo es El Convenio núm. 189 de la OIT sobre las trabajadoras y los trabajadores domésticos (2011) -principal convenio de reconocimiento de los derechos de las personas trabajadoras domésticas.
Unidades para la Igualdad de Género
Descripción:
En el artículo 4 de la Ley de creación del INAMU, se establece como una de las atribuciones del INAMU: “ e) Promover la creación de oficinas ministeriales, sectoriales y municipales de la mujer; además, garantizar y coordinar su funcionamiento” así como “ g) Brindar asesoramiento y orientación jurídica a todas las instituciones del Estado para que desempeñen sus actividades sin discriminación entre mujeres y hombres.”
De modo que, desde el inicio, se consideró relevante la creación de oficinas al interior de la institucionalidad pública que pudieran transversalizar el enfoque de género dentro del quehacer particular de su mandato. Esta aspiración contenida en la Ley 7801; fue fortalecida con el Decreto Ejecutivo Nº 37906-MP-MCM; el Decreto de creación de las Unidades para la Igualdad de Género y de la Red Nacional de Unidades de Igualdad de Género. En dicho decreto, se nombra a las oficinas contempladas en ley de creación del INAMU como Unidades para la Igualdad de Género y se le otorga a la institucionalidad, el plazo de un año para tal propósito; no obstante también posibilita al sector público a que en caso de no contar con dichas Unidades, puedan crear cualquier otro mecanismo, tal como ” programas, comisiones, secretarías u otros”, eso sí, todas las cuales deben ser incluidas dentro de la estructura organizacional, de preferencia en instancias de toma de decisiones y con injerencia en la planificación institucional y conforme a la normativa vigente, propia de cada institución.
Por otro lado la PIEG; incorpora como uno de los resultados esperados del Eje 1 “Cultura de los derechos para la Igualdad de la Política para la Igualdad efectiva entre Hombres y Mujeres” al 2030 el aumento de “las instituciones públicas y municipales con unidades administrativas dedicadas a la promoción de la igualdad efectiva entre mujeres y hombres, que cuentan con recursos financieros y humanos, y capacidad de incidencia en la toma de decisiones y la planificación institucional.
El apoyo y fortalecimiento de éstas Unidades; se asignó al Departamento de Gestión de Políticas públicas para la Igualdad, en donde se consigna que la asesoría técnica del INAMU se articulará “con el impulso de iniciativas para fortalecer la incorporación del enfoque de género en la institucionalidad, desde la incidencia con autoridades, el fortalecimiento con herramientas teórico-metodológicas para las comisiones o unidades de género, articulación y seguimiento con acciones estratégicas en PIEG y PLANOVI, entre otras acciones”.
Contacto:
Michelle Cordero Camacho
mcordero@inamu.go.cr
Asistencia técnica a partidos políticos y organizaciones sociales
Descripción:
La asistencia técnica a diferentes instancias como partidos políticos, organizaciones sociales, empresas, instituciones, personas funcionarias, pretende incidir en la generación de cambios para el cumplimiento de los derechos políticos de las mujeres, el avance de la democracia paritaria y la erradicación de la violencia contra las mujeres en la política, fundamentada en su condición de género. Este proceso, comprende el desarrollo de capacidades y acciones entre la institucionalidad y las instancias para la incorporación del enfoque de género, derechos humanos de las mujeres en sus acciones e igualdad efectiva entre mujeres y hombres en el ámbito del poder y la toma de decisiones. Además, se trabaja en el impulso y cumplimiento efectivo de la normativa paritaria y la erradicación de la violencia contra las mujeres en la política.
¿Qué hacemos en el INAMU para aportar en ese campo?
Un ámbito prioritario es la articulación con organizaciones estratégicas, de manera que todas las acciones sean dirigidas a fortalecer a las mujeres de las organizaciones sociales tengan perspectiva de género, es decir, que visibilicen las desigualdades entre hombres y mujeres, que estén orientadas a disminuir esas brechas y que, además, contemplen otras condiciones de las mujeres, tales como su edad, discapacidades, procedencia, etnia, escolaridad, orientación sexual, entre otras.
Por medio de este trabajo se han hecho avances sustantivos en normativas, participación política de las mujeres e inclusión de demandas de las mujeres en su diversidad en espacios de toma de decisiones.
Población meta:
Instancias que trabajan por los derechos políticos de las mujeres (secretarías de la mujer o de género de partidos políticos y organizaciones sociales), asociaciones civiles, sindicatos, asociaciones solidaristas, asociaciones comunales, asociaciones estudiantiles, asociaciones deportivas y culturales.
Contactos:
Yensy Herrera Vega
yherrera@inamu.go.cr
Juliana Sibaja Rettes
jsibaja@inamu.go.cr
Viviana Retana Solano
vretanas@inamu.go.cr
Asistencia técnica a institucione
Descripción:
Es un proceso para brindar asesoría y seguimiento a las instituciones públicas y municipalidades para garantizar el cumplimiento y/o aprobación de normativa y políticas públicas referidas a los derechos políticos de las mujeres dentro de la misma institución, así como en los servicios que brindan, con especial atención de la normativa sobre paridad de género en los espacios de toma de decisión y la prevención de la violencia contra las mujeres en la política, concretamente, la violencia que se sustenta por la condición de género
¿Qué hacemos en el INAMU para aportar en ese campo?
Se realiza asistencia directa bilateral entre el INAMU y la institución para el logro de los objetivos y resultados propuestos. Existen formas distintas de abordarla, en función de la lógica en la que opera cada instancia. Por ejemplo, se emiten comunicaciones generales preventivas; pero también, capacitaciones y espacios de sensibilización, coordinación y seguimiento individual y colectivo. La iniciativa de la asistencia viene desde el interés específico del INAMU conforme el interés de generar espacios instituciones estratégicos para el avance de los derechos políticos como desde la atención específica que se reciben de cada institución.
Y también se realiza a través de la elaboración de documentos e instrumentos normativos que favorezcan los derechos políticos de las mujeres, tales como proyectos de ley y reglamentos, entre otros. Este tipo de esfuerzos también se realiza de manera conjunta con otras instituciones y con organizaciones estratégicas.
Entre las instancias institucionales con las que se trabaja se encuentran personas funcionarias, direcciones institucionales, concejos municipales, Oficinas Municipales de la Mujer, Unidades o Comisiones de Género institucionales.
Contactos:
Yensy Herrera Vega
yherrera@inamu.go.cr
Juliana Sibaja Rettes
jsibaja@inamu.go.cr
Viviana Retana Solano
vretanas@inamu.go.cr
Proyecto Emprende
Descripción:
Este proyecto busca el fortalecimiento de las capacidades empresariales de las mujeres de zonas especialmente rurales y urbano marginales para optimizar la capacidad empresarial. El programa dotaba de apoyo y herramientas a mujeres con ideas de negocios o negocios nacientes, mediante la asesoría, capacitación y asistencias, a partir de las PLS.
El Proyecto €mprende fue una iniciativa conjunta entre la Unión Europea y el Gobierno de Costa Rica que brindó apoyo técnico y acompañamiento para que las mujeres con potencial empresarial aumentaran el nivel de desarrollo de su negocio y fortalecieran sus capacidades personales y empresariales.
Qué hacemos desde el INAMU para aportar en ese campo:
Se atendieron a 995 MYPE lideradas por mujeres, rurales y urbano-marginales de las regiones Pacífico Central, Chorotega y Huetar Caribe de Costa Rica.
Se llevó acabo en las regiones Pacífico Central, Huetar Caribe y Chorotega. Más de novecientas unidades productivas se vieron beneficiadas por este programa.
Población meta:
Mujeres empresarias y emprendedoras rurales.
Mujeres empresarias y emprendedoras urbano marginales.
Contacto
Shirley Gayle Monge