Departamento de Gestión Estratégica de Políticas Públicas para la autonomía económica de las mujeres diversas.

La misión de este Departamento es transversar el enfoque de género en la formulación, ejecución y evaluación de las políticas públicas orientadas a fortalecer la autonomía económica de las mujeres, así como, avanzar hacia la igualdad efectiva entre mujeres y hombres y, la no discriminación por razones de sexo y género en el ámbito de la empresariedad y empleabilidad. En conjunto con actores claves como el sector privado empresarial.

Para entender el sustrato del trabajo del DGPP es importante partir de la definición de lo que se entiende por autonomía económica de las mujeres.  Para ello, se han retomado diferentes definiciones e ideas claves, dadas, principalmente, por el marco conceptual que brindan algunas de las Agencias de Naciones Unidas como la CEPAL, OIT, ONU Mujeres y otras organizaciones sociales como la denominada El Portal de la Economía Solidaria.

De acuerdo con el Observatorio de Igualdad de Género de América Latina y el Caribe, de la CEPAL,"la autonomía económica se explica como la capacidad de las mujeres de generar ingresos y recursos propios a partir del acceso al trabajo remunerado en igualdad de condiciones que los hombres. Considera el uso del tiempo y la contribución de las mujeres a la economía[1]. Para ONU Mujeres, la autonomía económica se entiende como la posibilidad de lograr el empoderamiento económico mediante la generación de cambios estructurales, principalmente centrados en el nudo crítico de la división sexual del trabajo. 

Como se señala en el Octavo Estudio Mundial sobre el Papel de la Mujer en el Desarrollo "La importancia de hacer frente a la pobreza económica y la pobreza de tiempo de las mujeres en favor del desarrollo sostenible", "en muchos países en desarrollo, el crecimiento no ha logrado generar transformaciones estructurales de la economía que permitan ofrecer oportunidades de empleo decente, y las tasas de participación de las mujeres en la fuerza de trabajo apenas han aumentado en la mayoría de las regiones en los dos últimos decenios [2].

Desde el punto de vista de la organización el Portal de la Economía Solidaria[3], la Autonomía Económica de las Mujeres se refiere a la capacidad de las mujeres de ser proveedoras de su propio sustento, así como del de las personas que de ellas dependen, y decidir cuál es la mejor forma de hacerlo. En ese sentido, autonomía económica es más que autonomía financiera, ya que también incluye el accesoa la seguridad socialy a los servicios públicos.

El quehacer del DGPP está alineado con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda para el Desarrollo Sostenible 2030, en particular con los siguientes ODS: Objetivo 1. Poner fin a la pobreza en todas sus formas y en todo el mundo, Objetivo 5. Lograr la igualdad de género y empoderar a todas las mujeres y las niñas, Objetivo 8. Promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos y Objetivo 10. Reducción de las desigualdades.

El DGPP es la dependencia del INAMU que mantiene el enlace con el sector privado empresarial en reconocimiento de que este es el principal empleador del país, por lo tanto, el que presenta mayores oportunidades de aportar a la inserción y permanencia de las mujeres en el trabajo decente asalariado.

El DGPP establece los enlaces con el sector financiero para aportar al tema de la disminución de la brecha financiera de las mujeres.

Como se ha manifestado en acápites anteriores, la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer, marcó un hito de gran trascendencia al demandar la concreción de acciones de carácter estratégico para lograr la igualdad de género.

La Plataforma de Acción Mundial derivada de esta Conferencia compromete a los Estados en la formulación y aplicación de políticas que busquen un compromiso concreto para la acción, orientado hacia un cambio cualitativo en las relaciones de género, superando de esta forma las acciones asistenciales, puntuales y desligadas entre sí, que caracterizó el trabajo con las mujeres durante mucho tiempo.

Así mismo, se plantea que las políticas deben dar respuestas a las necesidades e intereses de las mujeres en su conjunto, sin distingo de etnia, religión, clase socioeconómica, edad, es decir, las políticas deben tener un alcance nacional y no favorecer únicamente a un grupo de mujeres, por lo que se apela a la incorporación de políticas basadas en enfoques integrales.

La Conferencia de Beijing, declara además que las políticas de género deben convertirse en políticas de Estado, con verdadero consenso y legitimidad política, con lo cual se asegure su sostenibilidad, a pesar de los cambios políticos y de otra índole que se produzcan en los países.

Así mismo, el trabajo en materia de autonomía económica de las mujeres se sustenta en compromisos internacionales plasmados en otros documentos como la CEDAW, la Agenda para el Desarrollo Sostenible 2030 de las Naciones Unidas y los Objetivos de Desarrollo Sostenible, en particular los ODS 4, 5 y 8; y la Estrategia de Montevideo para la implementación de la Agenda 2030 que busca cerrar la brecha entre la igualdad de jure y de facto.

Igualmente, el trabajo se enmarca en la Política Nacional para la Igualdad Efectiva entre Mujeres y Hombres 2018-2030 (PIEG), que es el instrumento orientador y articulador de acciones estatales para el avance efectivo de las mujeres y de la igualdad de género en Costa Rica, específicamente en los Ejes 2 y 3.  Siendo el Eje 2 "Distribución del tiempo" y el Eje 3 "Distribución de la riqueza". El primero se plantea "promover la corresponsabilidad social de los cuidados de las personas dependientes parcial o totalmente" y el Eje 3 "fortalecer la autonomía económica de las mujeres mediante el empleo inclusivo de calidad y uso, acceso y control a ingresos, recursos y beneficios (…)" .

Ambos ejes están directamente relacionados con la aspiración de mejorar las condiciones laborales y la autonomía económica de las mujeres diversas, en virtud de que apelan a cambios en la división sexual del trabajo, la reorganización social de los cuidados y la igualdad de oportunidades y trato en el acceso y permanencia en el empleo.

El cumplimiento de estas políticas conduce a un compromiso de las instituciones del estado, procurando la participación y el apoyo decidido de la sociedad civil, el sector empresarial y financiero.  En esta perspectiva la puesta en práctica de las políticas requiere de un verdadero compromiso gubernamental, de la adopción de decisiones del más alto nivel del Gobierno y el compromiso de los distintos poderes del Estado, que serán los responsables de ejecutar los planes y programas derivados de las políticas.  También demanda la colaboración de las demás instancias de la sociedad civil, del sector empresarial y financiero para ampliar y multiplicar sus resultados, logrando de este modo un impacto de mayores dimensiones.

Profundizando en los impactos de la participación ciudadana las tendencias promueven la participación de las mujeres en los procesos de planificación, ejecución y evaluación de las políticas de manera que reflejen sus necesidades e intereses estratégicos.

En consecuencia y en atención a los compromisos adquiridos por el país, la Ley del Instituto Nacional de las Mujeres establece dentro de sus fines:

  1. Formular e impulsar la política nacional para la igualdad y la equidad de género en coordinación con las instituciones públicas, las instancias estatales que desarrollan programas para las mujeres y las organizaciones sociales.
  2. Coordinar y vigilar que las instituciones públicas establezcan y ejecuten las políticas nacionales, sociales y de desarrollo humano, así como las acciones sectoriales e institucionales de la política nacional para la igualdad y equidad de género.

Producto de lo anterior, el Instituto se plantea la creación del Departamentode Gestión de Políticas Públicas para la Igualdad de género que comprende los ejes de sectores de economía, trabajo, sector agropecuario y rural, sector empresarial, sector financiero y el trabajo bilateral con los mecanismos institucionales para la Igualdad de Género (UPIGs).  Los cuales representan áreas de especial preocupación, que requieren medidas urgentes para el adelanto de la mujer y el logro de la igualdad entre los sexos.  Las acciones dentro de estas áreas constituyen condiciones indispensables para alcanzar el bienestar social, económico, cultural, ecológico y político del país. (Recomendación del Comité de la CEDAW al Informe 6 y 7 del cumplimiento de la CEDAW de Costa Rica).

Así, el Departamento plantea como objetivo general.: Desarrollar procesos de trabajo orientados a mejorar los procedimientos e instrumentos de protección de los derechos laborales y condiciones de trabajo de las mujeres diversas, tomando en consideración las interseccionalidades (como zona rural y urbana, etnia, nivel educativo, edad, orientación sexual, nacionalidad, otras) tanto con el sector público como con el privado.

Objetivos específicos:

Generar condiciones (públicas y privadas) que permitan mejorar el acceso, control y uso de los recursos necesarios para propiciar la autonomía económica de las mujeres, el pleno empleo y el trabajo decente, ya sea a través de un empleo asalariado o uno por cuenta propia.

Impulsar la empresariedad de las mujeres desde un enfoque de interseccionalidad y derechos humanos.

Promover la inserción y permanencia de las mujeres diversas al mercado laboral, bajo condiciones de Trabajo Decente y el principio de igualdad de oportunidades y trato.

Promover y propiciar que las empresas y organizaciones del sector privado avancen en la implementación de medidas hacia la igualdad de género, mediante el uso de herramientas institucionales y estatales para tales fines.

Apoyar técnicamente a las instituciones públicas para la transversalización del enfoque de género en políticas, planes y proyectos institucionales.

Procesos funcionales:

  1. Incidir para que el INAMU esté presente en comisiones de alto nivel (político y técnico), de acuerdo con las disposiciones del Sistema nacional de Planificación, con el fin de que garanticen cambios permanentes y sostenibles en las políticas e instituciones gubernamentales.
  2. Propiciar las condiciones para que se incorpore el enfoque de género en la planificación estratégica de las instituciones del Sector Público y Sector Privado
  3. Promover la incorporación de las especificidades de género en los instrumentos, normativas y reglamentos internos que inciden en los procesos de atención a las personas y en las relaciones laborales de cada ámbito institucional.
  4. Desarrollar procesos de sensibilización y capacitación con el personal de las organizaciones públicas y privadas para que se institucionalice y aplique el enfoque de género.
  5. Monitorear el cumplimiento de las políticas públicas en materia deigualdad de género.
  6. Potenciar las capacidades de las mujeres para que participen en el diseño, monitoreo y evaluación de las políticas públicas para la igualdad en materia de autonomía económica.
  7. Promover la creación de instancias de enlace o puntos focales en las instituciones que coordinen con el Instituto Nacional de las Mujeres para que monitoreen y evalúen los procesos de incorporación del enfoque de género en las políticas de las instituciones involucradas.
  8. Diseñar, organizar y ejecutar procesos de sensibilización y capacitación en género dirigidos a funcionarias (os) de diferente nivel de las instituciones y al sector empresarial del país.

Procesos de trabajo:

  • Gestionar políticas públicas para la autonomía económica de las mujeres diversas mediante la articulación e incidencia técnica y política en los espacios de toma de decisiones.
  • Asesorar técnicamente a las organizaciones públicas y privadas sobre la transversalización del enfoque de género.
  • Promover la asociatividad de las mujeres (cooperativismo).
  • Impulsar acciones estratégicas orientadas al cierre  de la brecha financiera.
  • Fomento de Alianzas estratégicas mediante convenios nacionales e internacionales específicos.
  • Incidir técnicamente y de manera estratégica para que las mujeres utilicen los recursos de ciencia y tecnología para dar valor agregado a los procesos de empresariedad y empleabilidad mejorando las competencias para incursionar en el mercado de trabajo
  • Generar de datos y estadísticas con enfoque de género para la elaboración de Política Pública.  Por ejemplo: Encuesta Nacional de Uso del Tiempo (quinquenal).  Línea de base para la definición de políticas públicas en materia de los cuidados y otras y elaboración de la Cuenta Satélite del Trabajo doméstico No Remunerado de los Hogares de Costa Rica.
  • Gestión política y técnica para la transversalización del enfoque de género en la gestión de organizaciones públicas
  •  Promoción del Sistema de Gestión para la Igualdad de Género (Sello de Igualdad de Género y Reconocimiento a Buenas Prácticas Laborales para la Igualdad de Género. Incluye temas de prevención de la VcM.
  •  Fomento de Alianzas estratégicas mediante convenios nacionales e internacionales específicos.
  • Generación de alianzas con lel Sector Privado (nuevos actores); sector cooperativista y sindical.
  • Apoyar el trabajo en el tema de Corresponsabilidad Social de los Cuidados para el impulso de la empleabilidad de las mujeres.:
  • Establecimiento de alianzas interinstitucionales e intersectoriales (Por ejemplo: Inspección del trabajo del MTSS con enfoque de género para   identificar infracciones basadas en la discriminación por razones de género (reclutamiento y selección de personal, salud ocupacional, capacitaciones, ascensos, becas, otros).)
  • Articulación con las Unidades Regionales como aliados para promover, asesorar y dar seguimiento en la materia desarrollada, por ejemplo, con las Promotoras de Derechos (divulgar entre las mujeres asalariadas).

Recurso Humano:  A la fecha se cuenta con la Coordinadora del Departamento, 4 profesionales especialistas y una secretaria medio tiempo.



[1] Observatorio de Igualdad de Género de América Latina y el Caribe.  Visto el 15 07 20:  https://oig.cepal.org/es/autonomias/autonomia-economica

[2]Naciones Unidas. Estudio Mundial sobre el Papel de la Mujer en el Desarrollo. Informe del Secretario General:  La importancia de hacer frente a la pobreza económica y la pobreza de tiempo de las mujeres en favor del desarrollo sostenible, 2019, citado en ONU-Mujeres, El progreso de las mujeres en el mundo 2019-2020: familias en un mundo cambiante. Revisado el 15 de julio de 2020 en:https://undocs.org/es/A/74/111

Dirección:

Granadilla Norte, 100 mts. este del Taller Wabe, San José

Apartado:

59-2015 Registro Público

Teléfonos:

(506) 2527-8400 / Fax: 2283-0657

Horario de atención:

8:00 a.m. - 4:00 p.m.

Correo Electrónico:

politicas-publicas@inamu.go.cr Directorio organizacional