Publicador de contenidos

noticias-inamu-comparece-asamblea-legislativa-caso-director-oij

INAMU COMPARECE EN LA ASAMBLEA LEGISLATIVA POR CASO DEL DIRECTOR OIJ

2 mujeres juntas, una recibiendo apoyo de la otra con la leyenda: Siempre le creemos a las mujeres

San José, 13 de noviembre 2025 – Hoy, Yerlin Zúñiga Céspedes, presidenta ejecutiva del Instituto Nacional de las Mujeres (INAMU), compareció ante la Comisión Especial de Control del Ingreso y Gasto Público de la Asamblea Legislativa. La jerarca fue convocada por los y las legisladoras para referirse a las denuncias presentadas contra el director suspendido del OIJ.
 
Durante la audiencia, la jerarca fue enfática en señalar que el INAMU es la institución creada por ley para defender los derechos de las mujeres y que dentro de sus facultades está la de poner a disposición diversos recursos y apoyos para la protección de las víctimas y romper el círculo de violencia del que son objeto.  
 
Zuñiga advirtió con firmeza que el INAMU NO promueve, NI insta a las mujeres a presentar denuncias falsas. Asimismo, señaló que en ningún caso, el INAMU condiciona el ofrecimiento de recursos y apoyos que establece la normativa, a cambio de la presentación de una denuncia y mucho menos falsa.
 
La presidenta señaló que, para la atención de la violencia, el INAMU se rige por distintas leyes, decretos y protocolos y precisó que para estos casos el Instituto siempre aplica el Protocolo Interinstitucional de Intervención de la Violencia contra las Mujeres, instrumento que es de aplicación obligatoria de todo el funcionario público.
 
“La obligación de nosotras, las personas funcionarias públicas que formamos parte del Sistema Nacional, es atender los casos de violencia contra las mujeres según lo que está estipulado en la normativa nacional, incluyendo los mandatos establecidos en el protocolo interinstitucional”, explicó la presidenta ejecutiva.
 
Según estos protocolos, las mujeres víctima de violencia tienen a disposición distintos recursos y apoyos, tales como:

  • Abordaje inicial del caso.
  • Atención psicológica.
  • Acompañamiento legal. 
  • Planes de seguridad (apoyo 9-1-1, botón GPS, albergues temporales y otros)
  • Recursos para garantizar traslados, por ejemplo: viáticos.
  • En otros casos como el patrullaje.
  • Atención social según Ley 8688 y Política PLANOVI.

Cuando la jerarca fue consultada por el detalle de los casos, señaló a los diputados que no se referiría al detalle de lo ocurrido, por respeto y dignidad de las mujeres que acuden a los servicios del INAMU, porque debe guardarse confidencialidad de los expedientes que tiene la institución con todas las víctimas que atiende, por temas de seguridad para todas las partes y por ser asuntos que están judicializados.  El objetivo es no entorpecer los procesos porque el Instituto desea que se llegue a determinar la verdad y que se demuestre que la Institución siempre ha actuado apegada a la normativa.  
 
“Siempre hemos actuado apegadas a la normativa, nunca hemos promovido denuncias falsas y muchísimo menos hemos ofrecido subsidios o beneficios para las mujeres a cambio de algo. Mi llamado es que no desviemos la atención”, puntualizó la jerarca.
 
El INAMU pone a su disposición de las mujeres víctima de violencia diversos servicios para acompañarlas. Todos son gratuitos y algunos funcionan en horario de 24 horas los 365 días del año, por ejemplo, las llamadas al 9-1-1 y las consultas que puedan hacer por medio de la aplicación Ela. También están disponibles otros canales como lo son la línea del 1125 y el WhatsApp 8321-8678, la Delegación de la Mujer y las oficinas regionales de la institución ubicadas en las 6 regiones del país: Central, Chorotega, Pacífico Central, Brunca, Huetar Atlántica y Huetar Norte.