La misión del Área de Violencia de Género es estimular y favorecer el desarrollo de una política pública estatal orientada a la prevención y erradicación de la violencia de género a través de la coordinación interinstitucional e intersectorial. El accionar del Área tiene su sustento legal en la Ley N° 8589 "Penalización de la violencia contra de las mujeres", publicada en La Gaceta N° 103 del día 30 de mayo de 2007, y en la ley 8688 de creación del Sistema Nacional para la Atención y Prevención de la Violencia contra las Mujeres y la Violencia Intrafamiliar
Para el cumplimiento de su mandato, el Área Violencia de Género establece como ejes de acción prioritarios los siguientes:
Sistema Nacional para la Atención y la Prevención de la Violencia Intrafamiliar (VIF)
- Institucionalizar las políticas de atención y prevención de la violencia intrafamiliar (VIF), por medio de la creación por ley del Sistema Nacional para la Prevención y la Atención de la Violencia Intrafamiliar. Este Sistema se creó mediante el Decreto Ejecutivo No. 26664 C-J_ PLAN-MTSS-MEP-SP del 19 de diciembre de 1997, publicado en La Gaceta No. 35 del 19 de febrero de 1998.
- Ampliar y diversificar los servicios de atención a las personas afectadas por la violencia intrafamiliar.
- Fortalecer la legislación y los mecanismos de protección y penalización, de las situaciones de violencia intrafamiliar.
- Desarrollar un programa continuo de sensibilización y educación de la población.
Violencia Sexual Extrafamiliar
- Desarrollar un diagnóstico que permita determinar las características, la prevalencia y el impacto de la violencia sexual extrafamiliar contra mujeres, niñas y niños, así como la existencia de servicios especializados en esta materia.
- Definir y desarrollar metodologías de intervención apropiadas para esta problemática.
- Estimular la incorporación de metodologías de intervención apropiadas en servicios y programas públicos, que atienden o deberían atender este tipo de casos: sector salud, Organismo de Investigación Judicial (OIJ), medicatura forense y oficinas de la mujer, entre otros.
Hostigamiento Sexual
- Fortalecer los recursos jurídicos y los mecanismos de denuncia, protección y sanción para las situaciones de hostigamiento sexual en las esferas educativas y laborales, tanto en el espacio público como en el privado.
- Crear una comisión multilateral (INAMU, Defensoría de los Habitantes, Ministerio de Educación Pública, Ministerio de Trabajo, universidades, sindicatos, colegios profesionales) para la definición, implementación y seguimiento de políticas sobre hostigamiento sexual.
Explotación Sexual Comercial de Menores, Trata de Personas y Prostitución Forzada
- Crear y/o fortalecer instancias interinstitucionales para la definición, implementación y seguimiento de políticas públicas orientadas a erradicar la explotación sexual infantil y adolescente, el turismo sexual y el comercio sexual de mujeres de todas las edades.
- Diseñar y ejecutar intersectorialmente, espacios para la atención integral y la inserción social de la población afectada.
- Revisar la legislación existente y fortalecer el marco jurídico y de administración de justicia, con el fin de proteger el derecho de las mujeres y las/los menores, exigir el efectivo cumplimiento de la normativa existente, aumentar la penalización de los delitos ya tipificados, combatir y castigar el turismo sexual y desmantelar y enjuiciar a las redes nacionales e internacionales del tráfico sexual de mujeres.
Violencia en los medios de comunicación
- Revisar y fortalecer la legislación vigente para la protección de la imagen de la mujer y la regulación de los contenidos violentos transmitidos en los medios de comunicación.
- Fortalecer los mecanismos para la denuncia y sanción de las entidades que hagan un uso discriminatorio, ofensivo y violento de la imagen de la mujer y que proyecten material violento o discriminatorio en los medios de comunicación.
- Estimular un proceso institucional y social-comunitario de análisis, regulación, control y denuncia de la utilización y proyección de la violencia en los medios de comunicación.
Objetivos funcionales del Área de Violencia de Género
-
Instrumentalizar las políticas de atención y prevención de la VIF a través del Sistema Nacional para la Prevención y la Atención de la Violencia contra las Mujeres e Intrafamiliar
-
Ampliar y diversificar los servicios de atención a las personas afectadas por la VIF
-
Fortalecer la legislación y los mecanismos de protección y penalización de las situaciones de VIF
-
Fortalecer los procesos de administración de justicia para las personas afectadas por VIF
-
Desarrollar un programa continuo de sensibilización y educación de la población
-
Incorporar al sector educativo formal en las acciones del sistema para atacar desde las raíces las condiciones que fomentan y perpetúan la violencia de género
-
Promover que la policía atienda y accione en forma efectiva y expedita en situaciones de violencia intrafamiliar
-
Tener un acceso efectivo a recursos de apoyo (vivienda, subsidios, becas, educación), para las personas afectadas por VIF
-
Fortalecer y ampliar el programa de interaprendizaje sobre la VIF para funcionarios/as, organizaciones, etc.
-
Fortalecer los recursos jurídicos y los mecanismos de denuncia, protección y sanción para las situaciones de hostigamiento sexual en las esferas educativas y laborales, tanto en el espacio público como en el privado.
-
Crear una comisión multilateral (INAMU, universidades, MEP, MTSS, sindicatos, colegios profesionales) para la definición, implementación y seguimiento de políticas sobre hostigamiento sexual
-
Desarrollar un mecanismo para recopilar, analizar y tramitar las denuncias por mal servicio brindado, incumplimiento de deberes y/o irrespeto de la ley en las instancias públicas en situaciones relacionadas con el hostigamiento sexual, así como eventuales sugerencias o propuestas encaminadas al mejoramiento de los servicios.
-
Crear y/o fortalecer las instancias institucionales existentes para la definición, implementación y seguimiento de políticas públicas orientadas a erradicar la explotación sexual infantil y adolescente, el turismo sexual y el comercio de mujeres de todas las edades
-
Diseñar y ejecutar intersectorialmente los espacios para la atención integral y la inserción social de la población afectada por la explotación sexual y la prostitución forzada.
-
Revisar la legislación existente y fortalecer el marco jurídico y de administración de justicia con el fin de proteger los derechos de las mujeres y de los y las menores, exigir el efectivo cumplimiento de la normativa existente, aumentar la penalización de los delitos ya tipificados, combatir y castigar el turismo sexual y desmantelar y enjuiciar las redes nacionales e internacionales de tráfico sexual de mujeres
-
Revisar y fortalecer la legislación vigente para la protección de la imagen de la mujer y la regulación de los contenidos violentos transmitidos en los medios de comunicación
-
Fortalecer los mecanismos para la denuncia y sanción de las entidades que hagan un uso discriminatorio, ofensivo y violento de la imagen de la mujer y que proyecten material violento o discriminatorio en los medios de comunicación
-
Estimular y proceso institucional y social-comunitario de análisis, regulación y control y denuncia de la utilización y proyección de la violencia en los medios de comunicación
-
Desarrollar (en conjunto con el MEP y el Área de Construcción de Identidades) un programa en centros educativos de primer, segundo y tercer ciclo dirigido a fortalecer la capacidad de niñas/os y jóvenes para enfrentar los contenidos transmitidos a través de los medios de comunicación.
-
Desarrollar (en conjunto con el MEP y las iglesias) un programa educativo dirigido a fortalecer la capacidad de análisis crítico de madres y padres de familia para enfrentar los contenidos transmitidos a través de los medios de comunicación y fortalecer el rol de acompañamiento de sus hijos e hijas.
El Área Violencia de Género cuenta con cuatro unidades fundamentales para la atención de las mujeres agredidas: la Delegación de la Mujer, los tres Centros Especializados de Atención y Albergue Temporal para Mujeres Agredidas, sus Hijos e Hijas (CEAAM), ubicados en la Zona Atlántica.
Además, el Área está en estrecha coordinación con el Centro Operativo de Atención a la Violencia Intrafamiliar (COAVIF), creado mediante convenio con el ICE y el Sistema de Emergencias 9-1-1. Por otra parte, mediante un convenio con la Universidad de Costa Rica, en la Delegación de la Mujer funciona un Consultorio Jurídico especializado en Violencia Doméstica y en Paternidad Responsable.
Los Centros Especializados de Atención y de Albergue Temporal para mujeres afectadas por la violencia intrafamiliar, sus hijos e hijas (CEAAM), forman parte del Modelo de Atención Integral impulsado por el Sistema Nacional para la Atención Integral de la Violencia Intrafamiliar. Son recursos transitorios de alojamiento que se utilizan en las situaciones en las que la vida o la integridad física de las mujeres, sus hijos e hijas está amenazada y no cuentan con otro tipo de espacio que pueda brindarles seguridad, constituyendo la permanencia en uno de estos centros una medida extrema que sólo se toma en situaciones calificadas.
Los objetivos que este modelo de atención son los siguientes:
- Proporcionar a las mujeres afectadas por la violencia intrafamiliar, sus hijos e hijas, un espacio seguro de permanencia temporal mientras su vida o integridad física estén en peligro
- Brindar atención especializada, a nivel individual y en talleres, que les permita compensar los efectos que la agresión ha tenido sobre su salud integral, posibilitando el fortalecimiento personal
- Promover procesos alternativos que faciliten la reconstrucción de proyectos de vida libres de violencia, a través de acciones específicas que les permita a las mujeres tener acceso a los recursos, incluyendo la capacitación técnica o profesional y el establecimiento de contactos necesarios para la inserción laboral
- Ofrecer a los niños y niñas espacios de atención para trabajar la experiencia de haber sido testigos o víctimas directas de violencia, así como apoyo en los aspectos psicopedagógicos
- Una vez que la persona ha sido ubicada en un Centro, el modelo supone acciones en tres espacios básicos: la vida cotidiana, la atención individual y el espacio grupal.
La Delegación de la Mujer, creada por Decreto Ejecutivo 19574-SP de marzo de 1990 y sus reformas) es un espacio de atención directa especializada y personalizada para las mujeres afectadas por la violencia de género, sus hijos e hijas, con énfasis en violencia intrafamiliar. Fue creada como una instancia del Ministerio de Gobernación y Policía, teniendo como objetivo "asegurar a las mujeres la atención, recepción de denuncias e investigación de todo acto de agresión que se cometa en su contra".
A partir del mes de julio de 1998, la Delegación pasó a formar parte del Instituto Nacional de las Mujeres, mediante Decreto Ejecutivo Nº 27095-J-C, teniendo como objetivo principal brindar una atención integral y especializada a las mujeres víctimas de violencia y a sus hijas/os testigos de violencia, y como funciones, las siguientes:
Brindar asesoría, orientación y acompañamiento a nivel legal y psicosocial a las mujeres víctimas de violencia intrafamiliar
Ofrecer a las personas afectadas por la violencia intrafamiliar contención, orientación, seguimiento y movilización de recursos comunitarios que permitan dar atención integral a la problemática planteada
Brindar atención especializada a los niños y niñas abusados sexualmente y testigos de violencia
Coordinar con instancias gubernamentales (Poder Judicial, Caja Costarricense de Seguro Social, IMAS), y no gubernamentales, con el fin de otorgar una efectiva protección a las víctimas, así como la satisfacción de sus necesidades prioritarias
Ofrecer un servicio de información y orientación telefónica a personas afectadas por la VIF a través de la línea de emergencia 800-300-3000 (Hoy COAVIF)
Desarrollar y ejecutar las políticas y directrices emanadas del Área de Violencia de Género del INAMU
Dirección:
Granadilla Norte, 100 mts. este del Taller Wabe, San José
Apartado:
59-2015 Registro Público
Teléfonos:
(506) 2527-8400 / Fax: 2253-8123
Horario de atención:
8:00 am - 4:00 p.m.
Correo Electrónico:
vio-genero@inamu.go.cr