Visor de contenido web
Visor de contenido web
Primer Informe de brechas entre hombres y mujeres en el acceso y uso del sistema financiero en Costa Rica
Esta herramienta es el primer " Informe de brechas entre hombres y mujeres en el acceso y uso del sistema financiero en Costa Rica". El diagnóstico es producto de un trabajo conjunto entre el Instituto Nacional de las Mujeres (INAMU), la Superintendencia General de Entidades Financieras (SUGEF) y el Sistema de Banca para el Desarrollo (SBD), con el apoyo de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL); y recoge por primera vez, datos relevantes sobre el acceso y uso de los instrumentos financieros segregados por género. El estudio constituye el primero de una serie de tres documentos titulada "Inclusión financiera de las mujeres: el camino hacia la autonomía económica", los cuales guiarán la toma de decisiones y generación de políticas inclusivas, orientadas a las mujeres, desde las instituciones públicas y privadas del país, en especial, desde el sistema financiero. A partir de este estudio el INAMU plantea la necesidad de sistematizar las buenas prácticas que se estén realizando desde el sistema financiero público o privado nacional, para alinearlas con los ejes definidos para el cierre de las brechas de género.
"Para erradicar la exclusión financiera de las mujeres hay que comenzar por reconocer la discriminación histórica que han vivido en lo económico, social y político, en sus condiciones diversas y específicas y los limitados productos y servicios de valor agregado que les ofrecen las entidades financieras. Es de vital importancia que ellas tengan acceso a servicios financieros como crédito, asistencia técnica, acceso a una cuenta corriente, de ahorro o demás servicios financieros, solo así se irán eliminando brechas, pero el compromiso del sector es vital", agregó Patricia Mora Castellanos, Ministra de la Condición de la Mujer y Presidenta Ejecutiva del INAMU.
Acorde con este esfuerzo, la SUGEF está en proceso de realizar la encuesta nacional de Demanda de Inclusión Financiera, la cual facilitará una base de datos más robusta para tener un panorama claro de la situación de la inclusión financiera del país, para el establecimiento de políticas e implementación de iniciativas que la promuevan.
"Debido a su gran importancia, la SUGEF ha incorporado de manera transversal el componente de género en los diferentes proyectos que desarrollamos, como este que hoy estamos presentando. El objetivo ha sido evidenciar la brecha de género en el sistema financiero y de esta manera iniciar un proceso compuesto por una serie de iniciativas que contribuyan con el cierre de las brechas que han sido identificadas en este primer informe, además de mantener un seguimiento constante del avance alcanzado como resultado de las diferentes acciones que se vayan implementando en la SUGEF y por los diferentes participantes", apunto Bernardo Alfaro Araya, Superintendente General de Entidades Financieras.
El SBD por su parte, mantiene el compromiso de dar seguimiento a los indicadores, de manera tal que se profundicen los ajustes necesarios a las políticas que emita el Consejo Rector para que las entidades reguladas y no reguladas que acrediten sus programas desarrollen iniciativas de crédito alineados a la atención de las necesidades de la población en igualdad de condiciones.
"Este esfuerzo interinstitucional es una ventana de oportunidad para ampliar la diversidad de enfoques en el diseño futuro de productos y servicios financieros para las mujeres. Los indicadores señalan que se requieren acciones para que más mujeres puedan acceder a créditos, y destacan la necesidad de que los bancos las acompañen en sus emprendimientos para garantizarles un mejor desempeño y sostenibilidad en el tiempo", manifestó Victoria Hernández Mora, Ministra de Economía, Industria y Comercio y presidenta del SBD.
Descargar Informe Brechas Financieras SUGEF INAMU SBD