Visor de contenido web
Visor de contenido web
Políticas Públicas
POLÍTICA DE NACIONAL PARA LA IGUALDAD ENTRE MUJERES Y HOMBRES EN LA FORMACIÓN, EL EMPLEO Y EL DISFRUTE DE LOS PRODUCTOS DE LA CIENCIA, LA TECNOLOGÍA, LAS TELECOMUNICACIONES Y LA INNOVACIÓN 2018-2027
Descripción de la política en materia de autonomía económica:
El INAMU trabaja el tema de segregación ocupacional de género y brecha digital mediante diversas acciones. Una muy importante es el apoyo a la Política de Nacional para la igualdad entre mujeres y hombres en la formación, el empleo y el disfrute de los productos de la ciencia, la tecnología, las telecomunicaciones y la innovación 2018-2027 del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones (MICITT), cuyos pilares pretenden fortalecer las siguientes áreas de interés:
- La Atracón de las mujeres hacia la ciencia, y la tecnología desde la primera infancia: este pilar enfoca sus acciones a la educación primaria: I y II siclo, educación secundaria y educación técnica y universitaria
- La Formación, la capacitación y la permanencia de las mujeres en las carreras de ciencia y tecnología: hace énfasis a la formación técnica y universitaria
- Empleo de las mujeres en la Ciencia y la tecnología
- El uso y el disfrute de los productos de la ciencia y la tecnología
Además, el INAMU apoya el proceso de elaboración y ejecución del Plan de acción de esta Política siendo parte de su comisión técnica y de alto nivel. Este Plan por su parte contiene 5 ejes de acción:
- Atracción de las mujeres a la ciencia, la tecnología y la innovación
- Formación y permanencia de las mujeres en carreras de ciencia y tecnología
- Fomento del empleo de las mujeres en ciencia y tecnología
- Apropiación social de la ciencia con perspectiva de género
- Sostenibilidad y seguimiento.
POLÍTICA PARA EL DESARROLLO RURAL TERRITORIAL O PDRT
Descripción de la política en materia de autonomía económica:
EEsta Política tiene como objetivo general fomentar el desarrollo inclusivo de los territorios rurales, reconociendo y respetando sus características propias y la identidad cultural de su población, por medio de un sistema de articulación público-privado, que reduzca las desigualdades e inequidades económicas, sociales, culturales, ambientales y político-institucionales, mediante el desarrollo de capacidades y oportunidades para sus habitantes. Para esto, establece cinco ejes estratégicos de acción integrada por parte de la institucionalidad pública en estrecha coordinación con el sector privado, sociedad civil y gobiernos locales, los cuales son:
- Infraestructura de servicios para el desarrollo de los territorios rurales con el objetivo de promover la inversión en bienes y servicios básicos, que permitan el desarrollo económico y social de los habitantes, con énfasis en territorios con mayores necesidades básicas insatisfechas.
- Equidad e inclusión de la población en el desarrollo rural territorial que busca promover la integración y participación de la población en la gestión de su propio desarrollo, incluyendo acciones diferenciadas hacia grupos tradicionalmente excluidos, que permitan reducir las desigualdades.
- Gestión institucional y organizacional para el desarrollo rural del territorio a fin de propiciar el fortalecimiento de la labor y su articulación en los procesos nacionales, regionales, territoriales y cantonales, de modo que la población sea gestora de su propio desarrollo.
- Economía rural territorial que tiene el objetivo de fomentar las actividades con potencial socioeconómico, mediante encadenamientos productivos competitivos y generadores de empleo en el territorio.
- Ecosistemas territoriales con el objetivo de fomentar acciones que coadyuven a la producción amigable con el ambiente, la adaptación, la mitigación y la gestión del riesgo, orientadas al uso sostenible e integral de los recursos naturales.