PIEG y PLANOVI
Política Nacional para la Igualdad y Equidad de Género (PIEG)
El Instituto Nacional de las Mujeres formula e impulsa la Política Nacional para la Igualdad y Equidad de Género PIEG, tal y como lo establece el artículo 3 de su ley constitutiva (7801), la cual le otorga entres sus fines principales "realizar esta tarea en coordinación con las instituciones públicas, las instancias de coordinación con las instituciones públicas, las instancias estatales que desarrollan programas para las mujeres y las organizaciones sociales y vigilar su cumplimiento". En acatamiento de este mandato legal se formula la PIEG que condensa los compromisos asumidos por el Estado costarricense en la década 2007-2017, para el cierre de brechas de género relacionadas con el empleo y los ingresos; las responsabilidades familiares; la educación y la salud; la protección efectiva de los derechos y la participación política de las mujeres. Es una política de largo plazo, que prioriza 6 objetivos estratégicos:
Objetivos:
- Cuido como responsabilidad social.
- Trabajo remunerado de calidad y generación de ingresos.
- Educación y salud de calidad en favor de la igualdad.
- Protección efectiva de los derechos de las mujeres y frente a todas las formas de violencia.
- Participación política de las mujeres y logro de una democracia paritaria.
Fortalecimiento de la institucionalidad a favor de la igualdad y la equidad de género. El sexto y último objetivo se concibe como requisito imprescindible para el éxito de la política, dado que el fortalecimiento de la institucionalidad de género, es una condición necesaria para avanzar en los restantes cinco objetivos.
La PIEG es una política de carácter estatal y público. Su ejecución es responsabilidad de los diferentes poderes y del conjunto de instituciones del Estado. El INAMU es responsable de su coordinación técnica, que incluye monitoreo y seguimiento de los avances. Para cumplir con esta función, cuenta con una Secretaría Técnica, según se estableció en Decreto Ejecutivo No 34729: Mecanismos de Coordinación, 17 de septiembre de 2008. Asimismo, cuenta con una Comisión Técnica Interinstitucional conformada por enlaces técnicos de las diferentes instancias participantes en la Política.
Para efectos de su implementación se han elaborado dos planes de acción, el primero que abarcó el período 2008-2012, que cuenta con un balance de su ejecución y el segundo 2012-2014. Ambos planes fueron elaborados mediante procesos participativos, con personal de las instancias responsables de su ejecución y representantes de organizaciones de la sociedad civil, especialmente organizaciones de mujeres.
Referencias
- Brechas de Género
- I Plan de Acción 2008-2012
- Balance I Plan de Acción 2011
- II Plan de Acción 2012-2014
- Mecanismos de gestión y seguimiento
Orígenes de la Política Nacional para la Atención y Prevención de la Violencia contra las Mujeres:
Las apuestas estratégicas de la Política son:
- Mujeres de todas las edades con especial atención en niñas y mujeres jóvenes
- Niños y hombres jóvenes como población estratégica para el cambio y para su involucramiento activo en la prevención de la violencia contra las mujeres
- Énfasis en el cambio cultural, la prevención primaria y la promoción de conductas alternativas al machismo y la violencia contra las mujeres
- Escenario priorizado de la ejecución y encuentro inter-institucional e inter-sectorial: Lo local, la comunidad y el municipio.