Mecanismos de seguimiento
Las Oficinas Ministeriales y Sectoriales de la Mujer (OMM/OMS) fueron creadas en 1994, por Acuerdo del Consejo Social de Gobierno. De conformidad con este Acuerdo, el Centro Nacional para el Desarrollo de la Mujer y la Familia (CMF), institución antecesora del Instituto Nacional de las Mujeres (INAMU), asumió la coordinación de estas Oficinas, estableciendo como una tarea prioritaria, el desarrollo de las capacidades técnicas del personal a cargo de ellas, con el propósito de introducir y aplicar la visión de género dentro de las políticas y la acción institucional de las entidades gubernamentales.
La experiencia acumulada, justificó la necesidad e importancia de respaldar legalmente su creación dentro de la estructura organizacional de las entidades de gobierno y de fortalecer su funcionamiento mediante el desarrollo de las capacidades institucionales.
En 1998 con la aprobación de la Ley #7801 que transforma el CMF en el INAMU, se le asigna al Instituto la atribución de promover la creación de oficinas ministeriales, sectoriales y municipales de la mujer; además de garantizar y coordinar su funcionamiento (Artículo 4, inciso e).
A partir de esta fecha, el Instituto, en concordancia con las atribuciones asignadas, se propuso fortalecer y consolidar estas instancias que hoy día asumen el nombre de Unidades Públicas para la Equidad de Género (UPEG) para convertirlas en promotoras, orientadoras y asesoras de los procesos dirigidos hacia la implantación de las políticas para la igualdad y la igualdad y equidad de género en las instancias de gobierno.