Visor de contenido web

María Isabel Carvajal (Carmen Lyra) (1888-1949)

mujer1

Escritora y educadora, dirigente política. Benemérita de la cultural nacional

Ingresa a la Galería de las Mujeres (Edición 2005) por su trayectoria de vida, por ser forjadora de un pensamiento político por la igualdad y la equidad en un mundo de exclusiones, iniciar la narrativa infantil en nuestro país, y por impulsar la incorporación de las mujeres a las letras latinoamericanas.

María Isabel Carvajal, conocida como Carmen Lyra, nació en San José el 15 de enero de 1888. Ella popularizó su seudónimo por medio de los cuentos infantiles que escribió; obras que, posterior al movimiento modernista, marcaron el advenimiento de la mujer en las letras hispanoamericanas.

Cursó sus estudios secundarios en el Colegio Superior de Señoritas, donde obtuvo el título de Maestra Normal en 1904. En 1906 trabajó en el Hospital San Juan de Dios, en calidad de novicia religiosa.

Muy joven inició su servicio en el Magisterio. Fue maestra durante muchos años en escuelas urbanas y rurales, siendo además, la primera que fundó un centro de educación infantil preescolar en Costa Rica. También, muy joven inició su labor literaria. En sus primeros escritos recibió la influencia de escritores franceses. Sus preocupaciones de educadora se encarnaron en su obra cuando compuso teatro infantil ("La niña Sol", "Había una vez"), cuando redactó libros infantiles de texto, en su obra recopiladora y creadora de cuentos para niñas y niños o prosa de su propia invención, cuando escribió o dirigió una revista para estudiantes o docentes en general; por lo que como escritora resultó novedosa y ejemplar en nuestro medio literario.

Su talento y su inquietud la condujeron hacia diversas actividades de orden social y político que tuvieron como punto de partida su gran solidaridad con el pueblo. En 1919, participó en la lucha contra la dictadura de los Tinoco y en una manifestación de protesta iniciada por las maestras de San José, tomó la palabra y proclamó un discurso que enardeció a la multitud, lo que derivó en la quema del diario del gobierno La Información. La policía la persiguió, pero ella logró evadirlos disfrazada de vendedora de periódicos. Después, pasó por grupos anarquistas y se reafirmó en el pensamiento antiimperialista, que en la América Latina del siglo XX había iniciado con el Ariel de Enrique Rodó.

Después de caer el régimen de los Tinoco asumió el poder Julio Acosta, cuyo gobierno la envió a realizar estudios a Europa con el fin de ampliar sus conocimientos pedagógicos sobre las nuevas líneas de la educación primaria, especialmente sobre los jardines infantiles. Viajó a París, Francia, donde realizó estudios en la Universidad de la Sorbona, visitó Italia y estuvo en Inglaterra.

Al regresar en 1921, se encargó de la Cátedra de Literatura Infantil en la Escuela Normal de Costa Rica e introdujo nuevos autores y las más avanzadas metodologías. En esa casa de enseñanza, se encargó de formar a varias generaciones de docentes. En 1926 fundó y dirigió por muchos años la Escuela Maternal Montesoriana para la enseñanza preescolar de infantes de escasos recursos económicos de la ciudad de San José. A pesar de sus profundos conocimientos pedagógicos, años más tarde fue expulsada de la institución.

En 1931 entró a formar parte del Partido Comunista, donde se integró con pasión y con alta exigencia intelectual. Formó, con Luisa González, el Sindicato Único de Mujeres Trabajadoras y propuso la creación de la Organización de Maestras Costarricenses.

En Costa Rica es la escritora que más cerca está del realismo en sus inicios. Ha sido considerada la fundadora de la narrativa de tendencia realista social en nuestra patria, luego de escribir sus interesantes cuentos "Bananos y Hombres", "El Barrio Conethjo Fishy" y "Siluetas de la Maternal" que le dieron un gran renombre en nuestra patria y en el extranjero. Sin embargo, la obra más reconocida en su trayectoria literaria es la popular "Cuentos de mi tía Panchita", aparecida en 1920 y de la cual se han hecho numerosas ediciones.

Sus primeros trabajos literarios aparecen en las revistas Páginas Ilustradas, Pandemonium, Ariel, Athenea, así como en Repertorio Americano. Posteriormente, dirigió las revistas Renovación (artística y pedagógica), San Selerín (una de las primeras revistas infantiles en nuestro país fundada por ella y Lilia González en 1912) y El maestro (órgano de la Secretaría de Educación, de 1926 a 1929). Al entrar a formar parte del Partido Comunista, colabora con el periódico Trabajo, además en el Diario de Costa Rica, La Hora y La Tribuna.

Su obra aparece fundamentalmente influida por los cambios ideológicos que se dieron en ella: desde los vaivenes iniciales del cristianismo al anarquismo, el antiimperialismo, su adhesión al socialismo científico y al partido de las clases obreras.

Carmen Lyra no sólo fue una gran escritora y maestra, sino que además fue una mujer de ideas políticas muy nobles, definida en favor de las causas sociales. Cuando por razones políticas quedó cesante, a su casa acudían intelectuales, políticos, jóvenes con inquietudes literarias, luchadoras sociales: en fin, su casa se convirtió en una escuela popular.

Luego de la caída del gobierno del presidente Teodoro Picado, al concluir la guerra civil de 1948, es expulsada del país el 23 de abril y se exilió en México ya con su salud quebrantada. Un año más tarde solicitó su retorno, pero éste le fue denegado y, el 14 de mayo de 1949 murió lejos de su país. Sus restos llegaron el 20 de mayo y fueron sepultados el 22 de mayo en el Cementerio General de la ciudad de San José.

A solicitud de la Junta de Educación de Cóbano, distrito del cantón central de Puntarenas, se acordó bautizar a la escuela de ese lugar con su nombre en 1962. Posteriormente, la escuela de Concepción de Alajuelita adoptó también el nombre de Carmen Lyra. El 23 de julio de 1976 fue declarada por la Asamblea Legislativa, en forma unánime, Benemérita de la Cultura Nacional.

Otras obras suyas son "En una silla de ruedas" (1918), "Las fantasías de Juan Silvestre" (1918), "Obras completas" (1972), "La cucarachita mandinga" (1976), "Relatos escogidos" (1977) y "Los otros cuentos de Carmen Lyra" (1985).

* Información presentada en el marco de la postulación al Reconocimiento Galería de las Mujeres.
Última actualización, año 2005.


Siguiente

Visor de contenido web

Información adicional

Textos de su autoría

  • Lyra, C. (2012). En una silla de ruedas. San José, Costa Rica: Imprenta Nacional.
  • Lyra, C. (1905). A Virgilia. Páginas Ilustradas (74), p. 178. 
  • Lyra, C. Carucho. (1910). Páginas Ilustradas (250), pp. 8- 10. 
  • Lyra, C. (1949). Bananos y Hombres. I Estefanía. Nosotras, p. 2.
  • Lyra, C. (1949). Bananos y Hombres. II Noche Buena. Nosotras (2), p. 4.
  • Lyra, C. (1923). Higiene. El Espectador, pp. 2- 3.
  • Lyra, C. (1929). Vivencias en la Escuela Maternal. El Espectador, pp. 2- 3.
  • Lyra, C. (1931). Bananos y Hombres. IV Río Arriba. Repertorio Americano, pp. 362- 363.
  • Lyra, C. (1931). Bananos y Hombres. III Niños. Repertorio Americano, p. 347.
  • Lyra, C. (1936). Los cuentos de mi tía Panchita. San José, Costa Rica: Imprenta Española Soley y Valverde.
 

Noticias

Soto, C. (18 de abril de 2016). Carmen Lyra: de activista exiliada a Benemérita de la Patria. Diario La Nación. Recuperado de: link
Rubio, C. (27 de setiembre de 2015). La escuela innovadora de Carmen Lyra. Recuperado de: link