Visor de contenido web

Visor de contenido web

Cierre de las brechas financieras de las mujeres

Con el fin de implementar los compromisos asumidos por el país en los distintos marcos normativos internacionales y nacionales, el Instituto Nacional de las Mujeres ha establecido como uno de sus ejes de trabajo el cierre de las brechas financieras entre hombres y mujeres en el país. Se han definido una serie de lineamientos para la inclusión financiera de las mujeres, como un llamado a diversos actores del sistema financiero bancario, instituciones del Estado y entes privados para implementar acciones que promuevan, faciliten y aseguren el acceso y la capacidad de las mujeres para gestionar y tomar decisiones sobre los recursos financieros de manera autónoma y libre de violencia. Encuentra más información en: Lineamientos para el cierre de las brechas financieras entre hombres y mujeres en CR.pdf

El Instituto Nacional de las Mujeres (INAMU), la Superintendencia General de Entidades Financieras (SUGEF) y el Sistema de Banca para el Desarrollo (SBD), con el apoyo de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL); realizaron de forma conjunta el primer "Informe de brechas entre hombres y mujeres en el acceso y uso del sistema financiero en Costa Rica", documento que recoge por primera vez, datos relevantes sobre el acceso y uso de los instrumentos financieros segregados por género. Este informe pretender ser una herramienta para la toma de decisiones y así, generar políticas inclusivas que tomen como base las necesidades particulares de las mujeres. Encuentra más información en: Primer informe de brechas entre hombre y mujeres en el acceso y uso del sistema financiero en Costa Rica

El Instituto Nacional de las Mujeres (INAMU), las Superintendencias Financieras (Sugef, Sugeval, SuPen y Sugese) y el Sistema de Banca para el Desarrollo (SBD) presentan el "II informe sobre brechas financieras entre mujeres y hombres en Costa Rica".

Con datos a setiembre 2020 sobre el acceso y uso de los instrumentos financieros desagregados por sexo, se proporciona un nuevo diagnóstico de la situación financiera (créditos y ahorros), que permite reflexionar sobre la necesidad de tomar acciones relacionadas con políticas de inclusión financiera sensibles al género y acciones afirmativas dirigidas a mujeres. Esto con el fin de responder, de manera articulada, a las metas orientadas a garantizar los derechos de las mujeres de acceder a los recursos económicos y a los servicios financieros.

Además, este informe tiene tres particularidades:

  • Desarrolla un apartado especial en donde se expone el impacto que la situación producto de la pandemia del COVID-19 tuvo en los indicadores crediticios de hombres y mujeres.

  • Incorpora los resultados de la encuesta de demanda que realizó la SUGEF a marzo 2020. Que identifica el acceso y uso a los distintos instrumentos financieros (formales e informales) y permite explorar las posibles causas que bloquean el acceso de la población a los sistemas financieros.

  • Incluye datos en materia de pensiones, seguros y valores, con la incorporación de la Superintendencia de Pensiones, la Superintendencia General de Seguros y la Superintendencia General de Valores al proceso.

Cierre de las brechas financieras de las mujeres
Cierre de las brechas financieras de las mujeres

  

Descripción del proyecto:

Con el objetivo de implementar medidas y políticas públicas para el cierre de las brechas financieras que enfrentan las mujeres en su diversidad del país, el Instituto Nacional del las Mujeres (INAMU) en alianza estratégica con las entidades rectoras a nivel nacional y con el apoyo de diversos organismos internacionales, definió 5 ejes de trabajo para alcanzar dicho objetivo:

  1. Acompañar, mediante la transversalización del enfoque de género, a las entidades financieras y los entes responsables de dirigir, implementar y evaluar los lineamientos para el cierre de las brechas financieras de las mujeres.
  2. Medir, analizar y comunicar datos del sistema financiero de Costa Rica que permitan visibilizar las brechas económicas de las mujeres en su diversidad.
  3. Acompañar técnicamente a las entidades financieras para garantizar el acceso y uso efectivo de los servicios y productos financieros a las mujeres, con el fin de eliminar su exclusión económica.
  4. Sensibilizar y educar al personal del sistema bancario para que brinden servicios que eliminen y prevengan la exclusión financiera de las mujeres en su diversidad
  5. Incorporar en los productos y servicios financieros las necesidades de las mujeres en su diversidad, mediante acciones afirmativas que garanticen el cierre de las brechas económicas entre mujeres y hombres en el país.

Población:

Mujeres y hombres a nivel nacional.

Contrapartes:

Superintentendencia General de Entidades Financieras y Sistema de Banca para el Desarrollo.

El proyecto recibe el apoyo de: La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y ONU Mujeres.

¿Qué hemos logrado hasta ahora?:

  1. Convenio Marco de Cooperación firmado entre el Instituto Nacional de las Mujeres, la Superintendencia General de Entidades Financieras y el Sistema de Banca para el Desarrollo.
  1. Alianza de trabajo con la SUGEF y Sistema de Banca para el Desarrollo para el desarrollo de datos.
  1. Definición de una batería de indicadores para identificar las brechas financieras de las mujeres, y que serán desarrollados en un informe.

Hacia adónde vamos:

Presentación del informe de datos sobre la brecha financiera de las mujeres en el país, en términos de ahorro y crédito.
Presentación del documento final de "Lineamientos para el cierre de las brechas financieras de las mujeres".

Estadísticas:

De acuerdo con el Informe Estado de la Nación 2018, para el último trimestre de 2018, el porcentaje de ocupados con empleo informal fue 44,9 %3.  Con respecto al año anterior, el porcentaje de informalidad del país aumentó 3,8 pp. Variación originada principalmente por las mujeres en la informalidad y los trabajadores independientes. El porcentaje de mujeres con un empleo informal aumentó 6,6 pp. y la tasa de informalidad de los independientes aumentó en 3 pp. De esta forma, la población ocupada con un empleo informal fue cerca de 971 mil personas, de las cuales 563 mil eran hombres y 409 mil mujeres.

Persona contacto del proyecto:

Andrea Milla Quesada
Área de Políticas Públicas para la Autonomía Económica de las Mujeres
Instituto Nacional de las Mujeres
(506) 2527 8466
amilla@inamu.go.cr