noticias-violencia-contra-mujeres-no-debe-seguir-aumentando-responsabilidad-todos
LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES NO DEBE SEGUIR AUMENTANDO, LA RESPONSABILIDAD ES DE TODAS Y TODOS

San José, 06 de noviembre 2025 - Seguimos siendo testigos de formas brutales de violencia contra las mujeres que se trata de un irrespeto total por sus derechos humanos que no puede dejarnos indiferentes.
No está bien que se siga poniendo en tela de duda los testimonios de dolor y de temor que narran las víctimas de violencia. No está bien la amenaza, no está bien el silencio cómplice, no está bien que los agresores usen a las personas menores de edad como medio de manipulación. No está bien que crean que su pareja o ex pareja son de su propiedad. Cuando una mujer decide no continuar en una relación, la respuesta debe ser respeto.
Si bien es cierto, el Instituto Nacional de las Mujeres es el ente rector en materia de atención y prevención de la violencia contra las mujeres, es imposible ejecutar esta labor en soledad. Por eso, hace 16 años Costa Rica promulgó la Ley 8688 del Sistema Nacional para la Atención y la Prevención de la Violencia contra las Mujeres.
Este Sistema está conformado por 22 instituciones y por organizaciones no gubernamentales que, de manera coordinada, generan programas de prevención y brindan servicios de atención de acuerdo con sus competencias, desarrollando diversas estrategias para cubrir las necesidades de las víctimas, uniendo esfuerzos a partir de la idea de que la prevención de la violencia contra las mujeres es posible solo con articulación y compromiso de muchos sectores.
Algunas de las instituciones que conforman el Sistema son la Caja Costarricense del Seguro Social, el IMAS, el PANI, el Poder Judicial, la Fuerza Pública, las oficinas de la Mujer de las Municipalidades, entre otras.
Las mujeres afectadas por violencia deben saber que no están solas, que cuentan con diversas instituciones estatales para acompañarlas y brindarles la ayuda psicológica, social o de asesoría legal que requieran. Lastimosamente, muchas víctimas nunca llegan a denunciar ni se acercan a solicitar atención por miedo, amenazas o falta de información oportuna.
Para romper círculos de violencia, se requiere que la persona agredida interponga una denuncia en los Tribunales de Justicia o en los Juzgados. Ese proceso lo puede hacer sola o en compañía del INAMU, quien le podrá escuchar y brindarle orientación oportuna, de ser necesario, también se le dará el acompañamiento psicológico y legal que se requiere cuando se interpone la denuncia.
Está demostrado que romper el círculo de violencia y denunciar no es fácil, por eso necesitamos actuar desde todos los sectores: familias, comunidades, empresas, instituciones, personas amigas, compañeras y compañeros de trabajo, por mencionar algunos.
Desde el INAMU hacemos un llamado en colectivo para apoyar y creer en las mujeres cuando deciden romper el silencio y le reiteramos a esas mujeres afectadas por diversas formas de violencia nuestro compromiso de atenderle y brindarle la atención especializada que merece por medio de los servicios institucionales gratuitos que ofrecemos:
- Atención especializada por medio de la Delegación de la Mujer, ubicada en San José.
- Atención especializada en las 6 unidades regionales institucionales ubicadas en Río Claro, Liberia, Puntarenas, Limón, la región Central, la región Huetar Norte.
- Orientación en las 32 oficinas de los Puntos Violeta.
- El servicio de emergencias del COAVIFMU, el cual se accede llamando de forma gratuita y confidencial por medio del 9-1-1.
- La línea gratuita 1125.
- El canal de consultas por medio del WhatsApp institucional 8321-8678.
- Los centros de albergue para mujeres en riesgo de muerte.
- La App Ela, que es una herramienta moderna, creada con inteligencia artificial que acompaña y orienta a las mujeres en caso de ser víctimas de violencia de género.
¡Basta ya de violencia! Romper el círculo de violencia sí es posible y la institucionalidad está aquí, al servicio de las mujeres, para guiarlas y acompañarlas.





