Web Content Display
Le invitamos a informarse del quehacer institucional
Aquí podrá encontrar nuestros principales programas de trabajo, los cuales buscan derribar barreras y construir una sociedad justa e igualitaria, todo en el marco de los derechos humanos de las mujeres.
Web Content Display
Descripción:
Su objetivo es apoyar y guiar a las empresas privadas e instituciones públicas para que, de forma innovadora, logren identificar las brechas de género existentes en sus centros de trabajo y establezcan planes y medidas para eliminarlas progresivamente. Busca generar cambios culturales dentro de las organizaciones y contribuye a la construcción de una ética empresarial a favor de la igualdad entre hombres y mujeres.
¿Cómo el INAMU implementa este programa?
El curso de capacitación "Introducción a la perspectiva de género y sus implicaciones en el ámbito laboral", está dirigido a empresas privadas e instituciones públicas con interés en generar condiciones para la transformación cultural hacia la igualdad de género, a lo interno de sus organizaciones. Se desarrollará a partir del 29 de setiembre del 2023 y hasta el 3 de noviembre. Ya están abiertas las inscripciones hasta el próximo 1 de setiembre. Los requisitos para inscribirse y participar son: 1. La participación en la capacitación es completamente voluntaria, y no tiene ningún costo. 2. Cada participante recibirá un certificado de participación una vez cumplidos los criterios de evaluación establecidos en el programa. 3. El certificado será emitido a nombre de cada participante, como cualquier otro curso de capacitación en el que se inscriba o participe. 4. Si la empresa en la que la persona participante se encuentra laborando, necesita que este curso sea reconocido en el marco de lo establecido en la "Guía de compras públicas sostenibles Costa Rica 2022" (específicamente en lo relacionado con los criterios sociales de evaluación), deberá solicitarlo expresamente al INAMU, una vez todas las personas representantes de la empresa hayan finalizado y aprobado el curso con éxito. 2 5. Al participar en representación de la empresa o institución, es importante considerar que la organización se compromete con el programa y que los conocimientos deben de ser aplicados a lo interno de la organización. 6. Solo se pueden inscribir 2 personas por organización. Se requiere que una persona labore en el departamento o unidad de recursos humanos, y la otra, en un puesto con capacidad de toma de decisiones en la organización. FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN: https://docs.google.com/forms/d/16_OJKigON6XPaip13LQgLLezvHYG4w13lnMbmMC5IHA/edit
Promoción para la igualdad de género en el ámbito laboral.
Acciones afirmativas para la igualdad de género en el ámbito laboral.
Sistema de gestión para la igualdad de género en el ámbito laboral.
Población meta:
Empresas privadas e instituciones públicas cualquiera que sea la localización, forma jurídica, tamaño o actividad.
Contacto:
Descripción:
A través de la producción del conocimiento se busca evidenciar las brechas existentes y las expresiones de la discriminación contra las mujeres en los distintos ámbitos de la vida cotidiana, lo cual contribuye a la ruptura de paradigmas sexistas y discriminatorios que se expresan en las relaciones entre las personas, y determinan las posibilidades de acceso de las mujeres a las oportunidades y recursos en los espacios educativos, institucionales, familiares y comunitarios.
¿Cómo el INAMU implementa este programa?
Analizando el estado de los derechos humanos de las mujeres en el país, mediante investigaciones y estudios realizados desde el INAMU, que permiten evidenciar su realidad y diversidad, orientando la toma de decisiones, el impulso, la incidencia y el seguimiento a las políticas públicas, y la rendición de cuentas a la ciudadanía a favor de la igualdad entre mujeres y hombres.
Contacto:
Descripción:
Tiene como objetivo potenciar el liderazgo y la organización de las mujeres con el propósito de incidir en una cultura de participación integral de las personas que colaboran en las organizaciones sociales y está dirigido a mujeres que participan en organizaciones sociales, teniendo en cuenta dos factores: el lugar donde desarrollan sus liderazgos y la forma de ejercerlo.
Población meta:
Mujeres que participan en organizaciones sociales.
Descripción:
Es un proceso formativo que responde a la Ley 7769 de atención de mujeres en condiciones de pobreza, tiene como objetivo garantizar el mejoramiento de las condiciones de vida de las mujeres, mediante un proceso de formación integral. El proceso de capacitación desarrollado por el INAMU busca fortalecer y potenciar las capacidades de las mujeres a nivel individual y colectivo. Mediante el enfoque de género y derechos humanos, se desarrollan temas como: derechos humanos y de las mujeres, procesos de socialización, roles de género, violencia, organización y liderazgo, salud sexual y reproductiva. A través de metodologías participativas se busca el empoderamiento de las mujeres y el fortalecimiento de su autonomía, de manera que con el apoyo del resto de las instituciones que participan en este Programa, puedan acceder a programas institucionales específicos que les permita mejorar su calidad de vida. Ley 7769 La Ley 7769 "Atención a las Mujeres en condiciones de Pobreza", tiene como objetivo garantizar el mejoramiento en las condiciones de vida de las mujeres, mediante un proceso de formación integral que comprenda al menos: capacitación y formación humana, capacitación técnico laboral, inserción laboral y productiva, acceso a vivienda digna y un incentivo económico ligado a los procesos de capacitación. (Art.2) Forman parte de esta Ley el Instituto Mixto de Ayuda Social (IMAS), Instituto Nacional de las Mujeres (INAMU) Instituto Nacional de Aprendizaje (INA), Ministerio de Educación Pública (MEP), Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS), Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS). El Fondo Nacional de Becas (FONABE) también se ha sumado al conjunto institucional que busca a través de su oferta mejorar la calidad de vida de las mujeres atendidas.
Población meta:
Mujeres en condiciones de pobreza de todo el país seleccionadas y referidas por el IMAS.
Certificación:
Descripción:
Tiene como objetivo incidir técnica y políticamente en la incorporación del enfoque de género en las políticas y servicios del ecosistema empresarial mediante la articulación interinstitucional de los servicios de desarrollo empresarial y financiero y el fortalecimiento personal y colectivo de las mujeres para el ejercicio de sus derechos económicos.
Población meta:
Mujeres con emprendimientos e ideas de negocios e instituciones involucradas en el desarrollo de la empresariedad en el país.
Descripción:
Se brinda capacitación, asesoría y acompañamiento a instancias institucionales conformadas para la promoción de acciones a favor de la igualdad y equidad de género y a instancias de coordinación local y regional para impulsar el cumplimiento de los compromisos nacionales e internacionales que pretenden cerrar las brechas de género, eliminar la violación de derechos, la discriminación de las mujeres y asegurar la participación de las mujeres como ciudadanas plenas.
Población meta:
Oficinas Municipales de la Mujer (OFIM), Comisiones Municipales de la Condición de la Mujer (CMCM), Redes Locales de Prevención de la Violencia intrafamiliar e instancias de coordinación local y regional.
Descripción:
La Unidad Centro de Formación Política de las Mujeres desarrolla cursos y asesoría técnica sobre liderazgo, organización, participación e incidencia política, lideresas que participan en organizaciones y espacios de toma de decisiones, con el fin de que tengan mayores capacidades de ejercer liderazgos transformadores, participar e incidir políticamente a favor de la igualdad de género.
Qué hacemos desde el INAMU para aportar en ese campo:
Población meta:
Mujeres diversas que participan en organizaciones (cooperativas, sindicatos, asociaciones solidaristas, asociaciones comunales, otras organizaciones comunales, organizaciones de mujeres, partidos políticos, entre otros) y espacios de toma de decisiones (concejos municipales, concejos de distrito, juntas directivas, comisiones y comités, etc).