Web Content Display

Valoración del Trabajo Doméstico No Remunerado (TDNR) y Cuenta Satélite del Trabajo Doméstico No Remunerado (CSTDNR)

El Instituto Nacional de las Mujeres trabaja en avanzar hacia un reconocimiento social y económico del TDNR que mayoritariamente hacen las mujeres.  De esta forma desarrolla herramientas que visibilizan las brechas en el uso y distribución del tiempo de mujeres y hombres que invierten en realizar actividades propias del trabajo remunerado como del trabajo no remunerado y, visibilizar el aporte económico que dan mujeres y hombres al desarrollo económico y bienestar de las familias a través del Trabajo Doméstico No Remunerado.

Para lograr la valoración del trabajo doméstico no remunerado se han desarrollado dos herramientas:

  1. La Encuesta Nacional de Uso del Tiempo 2017
  2. La Cuenta Satélite del Trabajo Doméstico No Remunerado.

Población:

Personas funcionarias del Sector Público; personas académicas, investigadoras, organizaciones no gubernamentales y la ciudadanía en general.

Contrapartes:

  • Tomadores de decisión.
  • Personal de las áreas técnicas de cada una de las instituciones que conforman el Sector Público.
  • Organismos internacionales

¿Qué hemos logrado hasta ahora?:

Costa Rica en el 2017 aplica la primera encuesta nacional de uso del tiempo (ENUT-2017), como una operación estadística regular del Instituto Nacional de Estadística y Censos en los meses de octubre y noviembre de 2017.  El objetivo de la ENUT es evidenciar la desigual distribución del tiempo entre mujeres y hombres.  Este es el insumo más importante para la creación de la cuenta satélite del Trabajo Doméstico No Remunerado de los hogares de Costa Rica.  En la actualidad, el Banco Central de Costa Rica está desarrollando la metodología para la valoración económica, esto es, darle un valor monetario a cada actividad del TDNR y equipararla con una ocupación parecida en el mercado. El Banco Central es la instancia que por Ley n. 9325, de 19 de octubre de 2015 "Contabilización del aporte del trabajo doméstico no remunerado en Costa Rica", es el ente responsable de implementar y publicar la Cuenta Satélite del Trabajo Doméstico No Remunerado.  El objetivo de la Cuenta Satélite es visibilizar el aporte económico del TDNR a la sociedad y al bienestar de las familias.  Mediante este instrumento es factible contabilizar el aporte que hacen las mujeres y los hombres a la economía nacional y visibilizarlo dentro de las Cuentas Nacionales. 

La importancia de la Cuenta Satélite del TDNR es que contribuye al análisis integral del comportamiento productivo de la economía nacional, así como también aporta elementos para redimensionar el concepto de trabajo, ampliando la visión tradicional que asocia Trabajo, básicamente, a empleo asalariado.  Por tanto, es un complemento para mejorar el análisis económico y social y, un instrumento para tomar medidas y desarrollar políticas públicas para la igualdad entre mujeres y hombres.

Hacia adónde vamos:

  1. Implementación y publicación de la Cuenta Satélite del TDNR por parte del BCCR.
  2. Divulgación de los datos de la ENUT-2017 promoviendo la investigación y presentando ponencias en el Simposio Internacional "Estudios sobre Uso del Tiempo: aportes para la igualdad entre mujeres y hombres", a realizarse el 16 y 17 de octubre de 2019 en el Auditorio Clodomiro Picado de la Universidad Nacional.
  3. Reconocer y visibilizar el trabajo doméstico no remunerado que realizan, mayoritariamente las mujeres, como el conjunto de actividades que producen bienes y servicios no para el mercado pero sí para el adecuado funcionamiento y reproducción social y cotidiana de las familias y las sociedades, lo que incluye el  aporte de una fuerza de trabajo en condiciones óptimas dirigida al mercado laboral, así como también, los servicios de trabajo voluntario que se brindan a través de organizaciones sociales sin fines de lucro y los apoyos hacia otros hogares

Estadísticas:

En Costa Rica, según datos de la Encuesta Nacional sobre Uso del Tiempo (ENUT-2017), el tiempo que las mujeres dedican al trabajo doméstico no remunerado es -aproximadamente- dos veces más del que dedican los hombres a ese mismo trabajo (35 y 13 horas respectivamente)[1].  Esta situación refleja el mandato social de género que asigna las tareas domésticas no remuneradas y de cuidados de personas a las mujeres, mayoritariamente.  Como resultado de ello, se concluye que las mujeres disponen de menos tiempo para realizar otras actividades, como podría ser, aumentar su participación en el mercado laboral y acceder a un empleo decente, desarrollarse en lo personal y/o realizar actividades de autocuidado.  Esa misma encuesta arrojó datos sobre la Carga Global de Trabajo (CGT), indicador que se obtiene de la sumatoria del tiempo dedicado al trabajo remunerado y no remunerado; el resultado es que las mujeres a lo largo de toda su vida tienen mayor CGT que los hombres (69 horas las mujeres vs 62 horas los hombres).  También señala que el principal motivo que le impide a una mujer buscar un empleo, es tener que realizar actividades de cuidados a la familia

Normativa:

Ley 9325, del 19 de octubre de 2015 "Contabilización del aporte del trabajo doméstico no remunerado en Costa Rica".

Persona contacto del proyecto:

Ana I. Rojas Chavarría
Profesional Especialista en Género y Trabajo
Área Gestión de Políticas Públicas
Tel. (506) 2527-8465
arojas@inamu.go.cr



[1] INEC. Encuesta Nacional de Uso del Tiempo-2017. San José: C.R, 1 ed. INEC, 2018.