Web Content Display
Web Content Display
Sello de Igualdad de Género
Web Content Display
La igualdad de género también es un tema de competitividad y productividad para las empresas. Y el Sello de Igualdad de Género es una herramienta para que las empresas se incorporen a las nuevas tendencias de los mercados internacionales y la economía global, en donde se busca aumentar la productividad mediante la innovación, el mejoramiento del clima laboral y la atracción de talentos. Encuentra más información en: 10 razones por las que la igualdad de género es una estrategia de competitividad
Hacia adónde vamos
El proyecto se ha propuesto para el 2019:
- Involucrar a nuevas empresas y apoyar a las organizaciones comprometidas con la consecución del Sello de Igualdad de Género.
- El desarrollo de vínculos con organizaciones del sector privado-empresarial y organizaciones del sector público, particularmente en la promoción de campañas de comunicación para aumentar la participación de mujeres en el sector turístico y el sector construcción.
- Desarrollo del ciclo anual de capacitaciones, atendiendo a las necesidades específicas de las empresas que han avanzado en el proceso para la consecución del Sello de Igualdad de Género.
- Articulación del proyecto de empleabilidad para mujeres en situación de violencia referidas por el INAMU.
- Investigación sobre la situación de las mujeres en el mercado laboral en términos de su ingreso y permanencia.
- Desarrollo de la evaluación final de los resultados del proyecto, con miras a la revisión de la Norma INTE G38:2015.
Normativa
El Esquema de Certificación establece las reglas, los procedimientos y las gestiones que deben realizar aquellas organizaciones públicas o privadas que deseen Certificarse con la Norma Nacional INTE G38:2015. Asimismo, este Esquema de Certificación incluye los requisitos para los Organismos Certificadores y el Ente Costarricense de Acreditación.
Los Criterios para la Aplicación de la Norma INTE 38-01-01 tienen como objetivo establecer criterios aclaratorios que deben ser aplicados para la implementación de la norma INTE G38:2015. Sistema de Gestión para la Igualdad de Género en el Ámbito Laboral.
El cumplimiento de este Esquema de Certificación y sus requisitos para la certificación de los Sistemas de Gestión para la Igualdad de Género en el Ámbito Laboral, tiene como finalidad, asegurar un cumplimiento mínimo para todas las organizaciones que obtengan la certificación.
El Reglamento establece los requisitos y el procedimiento para otorgar y utilizar el "Sello de Igualdad de Género" del Instituto Nacional de las Mujeres de Costa Rica (INAMU) a organizaciones que cumplen con la norma INTE G38: 2015 y el Esquema para la Certificación del Sistema de Gestión para la Igualdad de Género en el Ámbito Laboral.
Persona de contacto
Área de Políticas Públicas para la autonomía económica de las mujeres, INAMU
Estadísticas
Testimonios
Herramientas Didácticas
-
Igualdad de derechos y no discriminación por género: guía de autoverificación para las empresas. ¡NUEVO!
La presente guía ha sido diseñada como una herramienta práctica con el propósito de apoyar y orientar a las empresas que buscan cumplir con las leyes nacionales e internacionales que aplican en el país para asegurar la igualdad de oportunidades y de trato entre hombres y mujeres en el ámbito de trabajo y contribuir así, a mejorar sus prácticas laborales.
El hostigamiento sexual en el empleo, como manifestación de la violencia contra las mujeres, presenta una incidencia global creciente en el mundo laboral. Esta problemática impacta no solo a las personas víctimas, mayoritariamente mujeres, sino que afecta de manera directa la productividad y compromete la consecución de los Objetivos del Desarrollo Sostenible planteados en la Agenda 2030 y los derechos humanos contemplados en esta.
La tarea de prevenir, prohibir y sancionar el hostigamiento sexual en el empleo surge como una necesidad urgente de atención en los ámbitos empresariales del sector privado, a fin de responder al mandato de la Ley No 7476, Ley contra el hostigamiento sexual en el empleo y la docencia, que establece como objetivo último "prevenir, prohibir y sancionar el hostigamiento sexual como práctica discriminatoria por razón de sexo, contra la dignidad de las mujeres y de los hombres en el ámbito de trabajo y educativo, en el sector público y el sector privado" (art. 2).
Para el cumplimiento de este objetivo, se ha diseñado esta Guía, con diez apartados por medio de los cuales se acompaña metodológicamente a las empresas del sector privado en la implementación de buenas prácticas para el diseño y ejecución de una política de prevención y sanción del hostigamiento sexual, apegada a las demandas de la legislación nacional y a los instrumentos jurídicos internacionales, con enfoque de derechos humanos, derechos humanos de las mujeres y de Violencia contra las Mujeres (VcM).
La presente Guía tiene como propósito orientar las estrategias y las acciones implementadas por las empresas ante la detección de una presunta situación de violencia contra las mujeres; específicamente, situaciones de violencia en relaciones de pareja. De allí que se dirija al personal del departamento de Recursos Humanos u otro personal capacitado que la empresa destine para efectos de su aplicación.
La población meta con la que se debe trabajar la Guía son las mujeres mayores de 18 años que, siendo colaboradoras, enfrentan situaciones de violencia por parte de su pareja o se encuentran en riesgo de enfrentarla y, por tanto, requieren de acciones afirmativas de parte de la empresa, para efectos de ejercer su derecho humano a una vida libre de violencia.
Esta guía sirve de apoyo a las organizaciones que quieran asumir o que estén asumiendo un rol activo en la consolidación del enfoque de corresponsabilidad social de los cuidados en el país. Es un instrumento para que las organizaciones aprendan sobre cómo abordar el tema y conozcan buenas prácticas que ya se están implementando en el país.
Acontinuación se presenta el Módulo de capacitación para instituciones públicas y privadas, el cual constituye una herramienta de apoyo y formación en igualdad de género en el ámbito de trabajo. En este sentido, pretende ayudar y orientar a las organizaciones, y a quines las integran, a identificar, visualizar y eliminar las posibles brechas existentes entre mujeres y hombres.
La Guía para la elaboración de Políticas e Igualdad de Género enlas organizaciones públicas y privadas, tiene por objeto dar pautas a las organizaciones que decidan poner en marcha políticas y planes de acción para fortalecer, promover y asegurar la igualdad de género a lo interno. También tiene en cuenta los requerimientos establecidos para las políticas de género en la norma INTE 38-01-01, que regula el Sistema de Gestión para la Igualdad de Género (SIGIG).