Web Content Display

Inspección del Trabajo del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS)

Objetivo del proceso:

Promover una mejora continua de los procedimientos e instrumentos utilizados por el personal de la Dirección Nacional de Inspección del Trabajo (DNI) para proteger y ampliar los derechos laborales de las mujeres residentes en Costa Rica.

Identificar, prevenir y fiscalizar tratos diferenciados entre hombres y mujeres en la relación laboral y discriminaciones contra las mujeres.

Población:

Personal de la DNI (asesores legales y personas inspectoras)

Contrapartes:

MTSS, Organización Internacional del Trabajo (OIT)

¿Qué hemos logrado hasta ahora?:

  • Se establece una alianza estratégica entre el INAMU-MTSS-OIT, con el propósito de transversar el enfoque de género en las inspecciones de trabajo.
  • La DNI adopta el concepto de Trabajo Decente, desarrollado por la OIT a partir de sus ocho convenios fundamentales, reorienta la intervención de la Inspección de Trabajo e integra el componente de género.
  • 100 funcionarias y funcionarios de la DNI fueron capacitados sobre el enfoque de género y participaron activamente en la elaboración de diversos instrumentos de trabajo para realizar inspecciones con enfoque de género, como: guía de inspección y catálogo de nuevas inspecciones. 
  • Personal de nuevo ingreso luego de aprobar la Reforma Procesal Laboral capacitado en género (25), participantes del curso de Trata que brindó el área de Violencia de Género (23), Curso de Hostigamiento Sexual (6), taller de validación de la guía con la facilitadora internacional Helena Pérez (40).
  • Impresión de 500 ejemplares del folleto Inspección Laboral con Enfoque de Género.
  • Entre el 2016 y 2018, se han realizado 1601 visitas inspectivas con enfoque de género: 1034 iniciales (primera visita al centro de trabajo) y 567 revisiones (segunda visita para verificar si se cumplió con la prevención que realiza la persona inspectora a la empresa).  Esto ha permitido mejorar la detección de infracciones de discriminación entre hombres y mujeres en el trabajo.
  • Las regiones donde más se han realizado inspecciones con enfoque de género son Región Huetar Norte (35%) seguida de la Región Brunca (18%).  Concentrándose la mayor parte de este tipo de inspecciones en el sector Comercio (72,8), seguido del sector Servicios (17.8).
 

Hacia adónde vamos:

Continuar fortaleciendo las capacidades de los nuevos funcionarios, en la temática de género.

Fortalecer las visitas hacia sectores de mayor vulnerabilidad, como el sector agrícola.

Alcanzar la transversalidad  del enfoque de género en las visitas de inspección.

Incluir en el SACIT, indicadores de género.

Retroalimentar experiencias y buenas prácticas de inspecciones con enfoque de género (Encuentro Internacional en setiembre del 2019).

Datos abiertos 

¿Cómo se financia?

Se ha firmado un Convenio de Cooperación Específico entre el INAMU-OIT-MTSS: Ampliación de oportunidades para el crecimiento inclusivo, reducción de la pobreza y la desigualdad de mujeres y hombres en Costa Rica. Mediante este convenio las instituciones han colocado recursos financieros y técnicos para el año 2019.  Este Convenio abriga productos diversos que transcienden el proceso de inspección laboral.

El INAMU brinda asistencia técnica en la construcción del Modelo de Gestión del Sistema Nacional de Empleo y en la definición del Perfil de Funciones de las personas gestoras empresariales.

Normativa:

En el marco del proceso de inspección laboral se cuenta con una directriz de parte de la DNI que establece la obligatoriedad de realizar inspecciones con enfoque de género y su respectiva organización por regiones.   También se cuenta con un documento denominado Índice de Desempeño Laboral que asigna un puntaje mayor a quienes realizan las inspecciones con enfoque de género dado que esta visita requiere de una metodología más participativa.

 

Persona contacto del proyecto:

Ana I. Rojas Chavarría

Profesional Especialista en Género y Trabajo

Área Gestión de Políticas Públicas

Tel. (506) 2527-8465

arojas@inamu.go.cr