noticias-inamu-da-voz-mujeres-rurales-y-costeras
INAMU DA VOZ A MUJERES RURALES Y COSTERAS

San José, 24 de abril 2025 - El Instituto Nacional de las Mujeres (INAMU) y la Ministra de la Condición de la Mujer, en conjunto con el Instituto de Desarrollo Rural (INDER), el Consejo de Ministras de la Mujer de Centroamérica y República Dominicana (COMMCA), la Red de Mujeres Rurales de América Latina y el Caribe (RedLAC) y la Municipalidad de San Carlos desarrollan hoy el I Simposio del Día Interamericano de las Mujeres, Adolescentes y Niñas en Entornos Rurales de las Américas en el marco del Decenio de la Mujer Rural de la OEA.
El objetivo de este encuentro es facilitar un espacio participativo que permita el análisis y promoción de políticas para el avance de los derechos y la erradicación de todas las formas de discriminación que enfrentan las mujeres rurales y costeras en su diversidad.
“Las mujeres rurales y costeras están en el centro de nuestra agenda; en ellas acercamos a niñas, jóvenes, adultas y adultas mayores, a mujeres con discapacidad, emprendedoras, las que hacen conservación, las que trabajan además fuera del hogar, las que cuidan, las que lideran comunidades, las que sufren violencias, las que abren camino, todas ellas representan la esencia de la resiliencia de mujer que requiere que a fin nuestros esfuerzos se comprometan en mejorar su calidad de vida y en darles la voz para exigir y alcanzar la plenitud de sus derechos”, indicó Cindy Quesada Hernández, ministra de la Condición de la Mujer.
Las mujeres rurales desarrollan un papel protagónico en la articulación de la familia y la comunidad al realizar tareas no remuneradas, pero básicas para la reproducción de la unidad doméstica. Es fundamental destacar el papel específico de las mujeres en entornos costeros, quienes desarrollan actividades cruciales para la conservación marina y la seguridad alimentaria, como la pesca artesanal, la recolección de moluscos, el procesamiento de productos del mar y la preservación de ecosistemas de manglar.
“A nivel mundial, las mujeres rurales representan un tercio de la población y el 43% de la mano de obra agrícola. No obstante, las mujeres rurales encuentran mayores desafíos para el acceso de sus derechos en comparación con los hombres rurales y, más aún, con hombres y mujeres de entornos urbanos. Entre los distintos países de la región, se encuentran puntos coincidentes y sobre los cuales, es necesario generar acciones afirmativas que permitan reducir dicha brecha y alcanzar la igualdad de género”, enfatizó Yerlin Zúñiga Céspedes, Presidenta Ejecutiva del INAMU.
Se contó con la presencia de mujeres de América Latina y la participación de ministras y viceministras de COMMCA, así como con representantes de la Red Latinoamericana del foro de mujeres rurales de Costa Rica.
Para Luz Haro, representante de las mujeres rurales de América Latina “la realización de este evento es de gran importancia porque visibiliza la celebración del primer aniversario del decenio de estas mujeres y las alianzas estratégicas y compromisos de los Estados que apoyan, con políticas públicas, transforma las condiciones de vida de las mujeres rurales”.
Las actividades que desarrollan las mujeres rurales y costeras son vitales para la economía local y la resiliencia de las comunidades frente al cambio climático.
“Reconocemos los esfuerzos, la constancia y el aporte significativo en el desarrollo humano de los países e invitamos a repensar nuevas formas de gobernanza que incorporen el conocimiento tradicional de las mujeres sobre la biodiversidad tanto terrestre como marina” finalizaron las jerarcas.