Asset Publisher

contenido-jorcelyn-sawyers-sawyers -galeria-de-las-mujeres

Jorcelyn Sawyers Sawyers conocida como Joycelyn Sawyers Royal

Imagen de Jorcelyn Sawyers Sawyers conocida como Joycelyn Sawyers Royal

La señora Jorcelyn Sawyers Sawyers conocida como Joycelyn Sawyers Royal nació en 1940, su madre Leonora Sawyers Royal y su padre Adolfo consideraban que la educación era el único camino para la superación de sus hijos e hijas. Así que, ella y todos sus hermanos y hermanos debieron asistir a la escuela de inglés fundada por el Reverendo de la Iglesia Episcopal. Su niñez transcurrió entre penurias económicas y sociales. Así, su padre se trasladó a trabajar a Panamá, donde murió posteriormente y su madre doña Leonora tuvo que hacerse cargo de la manutención de la familia. Como diputada nacional (1998-2002) Joycelyn Sawyers resalta su participación para alcanzar el reconocimiento constitucional de Costa Rica como un país pluricultural y multiétnico con la reforma al artículo primero de la Constitución Política. Esta acción colectiva, de la cual ella es vocera e impulsora, es un aporte sustantivo para el fortalecimiento del reconocimiento social y político de la ciudadanía de la población afrodescendiente, y ella en calidad de diputada y su ejercicio en la esfera política, abona al modelaje de niñas y adolescente acerca de nuevas formas de estar en el mundo y de la importancia de que las mujeres accedan en puestos de toma de decisiones para alcanzar cambios emblemáticos y transformadores. Casi veinte años después de la presentación de la propuesta, en el 2015, la sociedad costarricense incorporó el carácter pluricultural y multiétnico de la nación a nivel constitucional, sin duda la propuesta de la señora Joycelyn Sawyers marcó un hito en el fortalecimiento de la democracia y es ejemplo de las luchas de las mujeres afrocostarricenses en el proceso de construcción de un país más tolerante y multicultural. La señora Sawyers logró convertir en ley de la República el proyecto denominado “Día Nacional de la Diversidad Étnica y Lingüística” que busca reconocer el aporte de los diferentes grupos étnicos culturales de Limón. También presentó el proyecto para declarar Benemérito de la Patria a Alex Curling, padre de la igualdad jurídica y primer diputado negro en el país. Es importante destacar el papel que, como Embajadora en Jamaica, tuvo al incursionar en el ámbito del ejercicio del liderazgo político en el nivel internacional. Ha sido maestra y profesora universitaria, fundadora de una escuela de orientación étnica llamada Escuela San Marcos donde trabajó por más de 25 años; recibió en 1996 el Premio Nacional Mauro Fernández Acuña como maestra distinguida e impulsó la apertura de un museo ambulante etnohistórico, que dio la pauta para crear el Museo de Limón. La gobernación de Limón la declaró ciudadana distinguida de la Provincia de Limón. Posee varias publicaciones sobre la cultura afrocostarricense: “Lo que no se dice de la historia negra”, “Epopeya de Limón”, “La familia negra limonense” y “Pilares de la cultura limonense en proceso”. También publicó dos artículos en la Revista Parlamentaria: Las mujeres afrocostarricenses y Educar en la diversidad.