Web Content Display
Presupuesto
El artículo 25, inciso e) de la Ley constitutiva del INAMU # 7801 establece que su financiamiento proviene del dos por ciento (2%) de los ingresos anuales, ordinarios y extraordinarios, percibidos por el Fondo de Desarrollo Social y Asignaciones Familiares (FODESAF). Para el Ejercicio Económico del año 2023 la institución cuenta con un presupuesto total de ¢12.995.204.294,00 (Doce mil novecientos noventa y cinco millones, doscientos cuatro mil doscientos novena y cuadro colones con 00/100). Estos recursos se distribuirán entre los tres programas que la institución ha definido en su estructura programática para el Ejercicio Económico 2023, a saber:
- Programa 1: Actividades Centrales.
- Programa 2: Atención Integral a Mujeres.
- Programa 3: Rectoría y Vigilancia en Normativa Pública y Privada.
En el Programa Actividades centrales, se aglutina las tareas que son comunes a toda la institución y mediante subprogramas ligados a la Conducción Superior y planeamiento estratégico, el Soporte Administrativo (incluyendo la gestión de los recursos humanos), la Gestión de Tecnologías de información y comunicación y, los proyectos de inversión pública codificados e inscritos en el Banco de Proyectos de Inversión Pública de MIDEPLAN y, la promoción y divulgación de derechos.
En el Programa Atención a mujeres en su diversidad, corresponde a un programa técnico que contiene el conjunto de procesos dirigidos hacia las mujeres en su diversidad y sus actividades principales son la capacitación, la atención directa, la dotación de fondos y, la información, orientación y referencia.
En el Programa Rectoría y vigilancia de normativa y políticas públicas, en este caso, las actividades del programa se centran en la Gestión de Políticas Públicas Nacionales, la Rectoría Técnica y la Vigilancia en Políticas Públicas. Estas actividades permiten desde la formulación de propuestas de normativa y emisión de criterios jurídicos, hasta la incidencia y gestión sobre políticas de instituciones y servicios públicos, esto con tal de mejorar la atención a las mujeres y, el fortalecimiento de alianzas con actores estratégicos tales como organizaciones sociales y de mujeres y, con el sector empresarial, para ampliar la perspectiva de aplicación de los derechos humanos de las mujeres en estos 12 espacios y, coadyuvar en conjunto, a la mejora continua del sector público bajo la perspectiva de género.
A continuación, se muestra la asignación de los recursos en cada uno de los programas. Así como los resultados obtenidos desde el 2017 hasta el 2023.